Secciones

"Si el conflicto indígena no se ataca ni se hace bien, podemos terminar con una guerra civil"

E-mail Compartir

Camilo Garrido

El senador de Renovación Nacional por la Región Metropolitana, Manuel José Ossandón, viajó a La Araucanía para conocer el conflicto en la zona. Por coincidencia, como asegura, se encontró aquí con la contingencia por la formalización de once comuneros mapuches como presuntos autores del crimen del matrimonio Luchsinger Mackay.

Por ello este precandidato presidencial por Chile Vamos lanzó una dura crítica al Gobierno y la administración actual.

- ¿Cree que el Gobierno se contradice al tratar el conflicto desde un rol pacificador y, por otro lado, presentar querellas terroristas en este caso?

- El Gobierno ha tenido una cobardía que no tiene nombre. Cambia, como los camaleones, de color. Aquí se ha querido negar que existe terrorismo cuando lo hay, pero eso no quiere decir que no exista un problema de reivindicación y que la mayoría de los mapuches no quiera vivir en paz, quiera oportunidades y recuperar la dignidad de su pueblo.

- ¿Por qué cree que existe ese temor de las autoridades?

- Tenemos un Gobierno que, por un tema político, no es capaz de reconocer la realidad. Pienso que a mucha gente le convienen estos conflictos, le conviene tener a los mapuches pobres, con problemas, porque así la Conadi se dedica a repartir proyectitos y subsidios chiquititos y beneficios, y así ganan votos y se mantiene en el poder la Nueva Mayoría. Es clarísimo.

- Hubo querellas terroristas en la que el propio Gobierno retira el carácter terrorista...

- Habla de la mediocridad. Nadie puede negar que la acción que se hizo contra la familia Luchsinger Mackay es un acto terrorista del más asqueroso nivel. Eso hay que tratarlo con dureza. Este es un caso específico, pero hoy hay venganza y se queman camiones de Vialidad. Lo que está pasando en La Araucanía es la cueca 'en pelota' y hay que vestirla, y para eso hay que tener cojones, pantalones, vestidos firmes. Un conflicto como el de hoy se les fue de las manos.

-¿Qué opina del rol del intendente Jouannet? Habló de conductas terroristas, pidió que se conserve la presunción de inocencia en los detenidos...

- El intendente tiene que hacer su pega y no estar opinando cosas que no le corresponden. Eso de estar asustado por lo que hizo y tratar de regularlo no queda bien.

- ¿Qué va a pasar con la violencia en La Araucanía tras este caso?

- La última persona que dijo que éste era un problema político fue el señor Francisco Huenchumilla y terminó en su casa. Por eso, este problema, si no se ataca ni se hace bien, podemos terminar con una guerra civil. Aquí puede haber una guerra fuerte, porque hoy la situación de los campos que son atacados y tomados es insostenible. Esa gente no puede vivir así.

- ¿Puede disminuir la cantidad de atentados?

- No creo que haya una disminución de los actos. Así como va, es un círculo vicioso. Cada vez va a ser más violento. ¿Quieren que pongan una bomba en el centro de Temuco y quede la grande para poder parar esto? Lo que pasa es que la gente acá está asustada y en Santiago no perciben la gravedad del problema.

-Pasando a política, ¿qué daño le hizo la formalización de Longueira a la UDI?

- El daño hoy es de la política chilena porque hay un velo de impunidad impresionante. Yo siento que han tratado de tapar y proteger a los grandes. Cuando caen Longueira, Golborne, cuando no tocan a los de la Nueva Mayoría, cuando hacen zumbar a Ominami, a ME-O, la gente dice que hay impunidad, y así es. Y lo que falta de Chile Vamos es que haga juicios morales y éticos de las acciones y no sigan confundiendo la lealtad con la amistad.

"Hoy hay venganza. Lo que está pasando en La Araucanía es la cueca 'en pelota' y hay que vestirla, y para eso hay que tener cojones, pantalones, vestidos firmes".

"No creo que vayan a disminuir los actos. Cada vez va a ser más violento. ¿Quieren que pongan una bomba en el centro de Temuco y quede la grande para poder parar esto?".

Tres años lleva

Manuel José Ossandón como senador de la República de Renovación Nacional por la Región Metropolitana. 1992

dejó su labor de agricultor y gerente agrícola e inició en el mundo político como alcalde de Pirque hasta el año 2000.

Autoridades fiscalizan la extracción del piñón en Curarrehue

E-mail Compartir

Conaf y Carabineros reforzó su fiscalización en el sector de Puesco, en Curarrehue, por el explosivo aumento de la recolección de piñones en esa zona debido a la pavimentación de la ruta hacia ese sector cordillerano. "Conaf permite la colecta de piñones que se encuentren en el suelo solo con fines de autoconsumo y quedando prohibida la extracción de conos verdes", explicó el director regional del organismo, David Jouannet, quien explicó que se reunió en Curarrehue con el Consejo de Loncos y el Concejo Municipal, quienes manifestaron preocupación, porque ha aumentado el número de visitantes a la zona a recolectar y comercializar piñones.

Tras ocho años de intento 106 familias tienen casa en Lonquimay

E-mail Compartir

La lucha que 106 familias de los comités Ale Antu y Villa Rayén, en Lonquimay, iniciaron hace 8 años por conseguir casa propia llegó a su fin. Hoy se emplaza el Nuevo Conjunto Habitacional Villa Los Ríos, donde cada propietario recibió sus llaves, en una ceremonia que se realizó en la Multicancha del sector en calle Río Biobío con Río Cayulafquén. "Harto caminar, harto trámite, pero ya con el gozo y el contento de tener casa y no tener que andar para arriba y abajo sobre todo en invierno. Vida nueva, casa nueva, muebles nuevos", contó .

Por su parte, el director de Serviu en La Araucanía, Jorge Saffirio, junto con aplaudir la paciencia de las familias, destacó que "esta es la primera población en la que nosotros como Serviu actuamos como Entidad Patrocinante pública".