Secciones

Argentina: imprimen un libro cada 18 minutos, pero cae el sector editorial

E-mail Compartir

En su informe anual de Producción del Libro Argentino, la Cámara del Libro de ese país consignó cifras deficitarias para el sector editorial el año pasado, y en estos primeros meses del 2016 la exportación de libros disminuyó en 5% y la importación aumentó en 40%, mientras que la tirada promedio de ejemplares bajó de 3.000 a 2.500. Según el informe, se produjeron 29 mil libros en Argentina, es decir, un libro cada 18 minutos, pero solo 12 mil de ellos llegaron a librerías, pues el resto fue de tipo institucional, 40 mil menos que en 2014. La venta en librerías, a su vez, ya lleva 10% de caída en lo que va del año.

Computador logró escribir una novela

E-mail Compartir

"El día que un computador escriba una novela". Así se llama la obra que logró crear un equipo de la Universidad del Futuro en Hakodate, Japón, mediante un programa de inteligencia artificial. El grupo, liderado por el profesor Hitoshi Matsubara hace ya cuatro años, avanzó a la segunda etapa de un concurso que sumó 1.450 obras este año. El punto de partida de la ficción fue dado por los investigadores, que entregaron un puñado de palabras y frases al programa para iniciar la escritura. El jurado del certamen, que incluyó al escritor de ciencia ficción Satoshi Jose, declaró que "Konpyuta ga shosetsu wo kaku hi", nombre en japonés de la novela, estaba bien estructurada, pero cojeaba en la descripción de los personajes.

Dos Jorges González, un premio y un amor

E-mail Compartir

No se trata del Premio Nacional de Artes Musicales que se concede cada año par en el mes de septiembre; se trata de un premio anual, entregado desde 1999, organizado por el Consejo de Fomento de la Música Nacional. Este año en la categoría "Música clásica" recayó en la soprano Verónica Villarroel, en "Edición musical" lo obtuvo Osiel Vega y en "Música folclórica" lo ganó Silvia Infatas. En la categoría "Música Popular" lo ganó Jorge González, quien pidió encontrarse privadamente con la Presidenta Bachelet, en algo menos protocolar y sin micrófonos ni cámaras, pues aún se encuentra en rehabilitación de un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado. Sin embargo, en la ceremonia pública, lo representó su padre, Jorge González, quien dijo que "es un orgullo estar en este Palacio y conocer a la Presidenta, que es mi amor platónico".

El cantautor comentó lo siguiente sobre su visita a La Moneda: "Para un ganso acostumbrado a las desconocidas, un reconocimiento es un grato honor. Las lucas me durarán pocazo, fiel a mi tradición. Me llena de orgullo ser valorado en vida terrenal como debieron serlo Violeta y Víctor... y como debería ser a don Flor y don Jodo. Haters, hate thyselves".

Ficción y producción política

E-mail Compartir

Quizás escriba una novela corta o un cuento largo que debiera llamarse El Programa, que trataría de un movimiento político ciudadano que les disputa el municipio a los "malos", más concretamente, a los grupos fácticos y partidistas que le tributan a la criminalidad política y que tienen a una ciudad equis secuestrada. Todo esto porque, entre otras cosas, vi dos capítulos de House of Cards y como estoy participando de un proceso político, la correlación no puede ser más precisa. Paralelamente, leo una novela de Dashiell Hammett, Cosecha Roja, sobre una ciudad pequeña llamada Poisonville (ciudad ponzoñosa), aunque su nombre original era Porsonville, que un detective privado, cual Batman prosaico, limpia de malhechores. Algo muy parecido a lo que queremos hacer nosotros, ingenuamente, en nuestra comunidad. En el caso de House of Cards era fascinante hacer el correlato con nuestros políticos, tanto nacionales como locales. Uno veía a los Girardi y a los Longueira haciendo sus movidas particulares.

En una asamblea política que había tenido el día anterior, alguien citó al voleo la serie televisiva, a propósito de una intriga política que afectó al movimiento. La ficción política reproduce, qué duda cabe, esas subjetividades que alientan lo más miserable de algunos sujetos, de esos que utilizan la cosa pública para proyectar sus alicaídos egos o sus mesianismos sicóticos. La acción narrativa se centraría, paradojalmente, en gente sencilla y con espíritu cívico que busca por la vía del sentido común disputarles el poder político a aquellos que una ley maldita privilegia. Habría dos personajes clave, una mujer de la alta sociedad que quiere a su ciudad y a la que le disgusta el estado en que la tienen los delincuentes institucionales; por otro lado, un viejo ex dirigente, jubilado, de una empresa pública y que siempre mantuvo su dignidad, y que nunca se involucró en maquinaciones perversas o en actos de corrupción. Su vida, por lo tanto, es humilde y quitada de bulla. Los demás son chicos y chicas jóvenes entusiastas que tienen altos valores y vocación de servicio. El cura del pueblo, como buen pastor, les presta la casa parroquial para funcionar. En el contexto miserable y criminalizado de la política local el grupo es infiltrado por los abyectos, porque se dan cuenta que la propuesta del grupo representa el sentir profundo de la ciudadanía, es decir, son un peligro para sus intereses. La elemental trama da cuenta de una comunidad que está aburrida de ser manipulada por unas autoridades abusadoras, que tienen la ciudad hecha pedazos y convertida en un basural, por un lado, y en un carnaval perpetuo para el turismo delictual, por otro. Puede ser cualquier aburrida comuna de Chile. La política es, lejos, mucho mejor material de teleseries y culebrones que la histeria amorosa que, por lo general, es de una banalidad irremediablemente doméstica. La política, en cambio, es ordinaria, le lleva sexualidad en todas sus facturas, incluso discurso de amor y, sobre todo, voluntad de poder y una gran variedad de diseños de la miserabilidad humana. Me encanta por eso, porque es uno de los lugares privilegiados como laboratorio de la comisión de todo tipo de delitos, desde los grandes crímenes de sangre, hasta los más sofisticados de cuello y corbata; y también el montaje de máquinas intrigantes y perversas para anular al enemigo interno, en el clásico trabajo fraccional. En House of Cards el trabajo de personajes es potente, la abyecta arrogancia del protagonista, muy bien complementada por una esposa cómplice, es una obra en sí misma. Es, por cierto, la omnipresencia del caso Watergate como paradigma de la política moderna.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .

La fiesta que dio Fuguet para presentar "Sudor"

E-mail Compartir

Sonaron las Spice Girls, Kylie Minogue y David Bowie, pero fue con "Juntos" de Paloma San Basilio que Alberto Fuguet salió a bailar el jueves pasado dejando el sudor en la pista. Ese mismo "Sudor" que le da el nombre a su último libro (Penguin Random House) y que presentó con una fiesta en Centro Nave. En una azotea encarpada recibió a las casi 300 personas que asistieron al lanzamiento. Entre escritores y actores -Alberto Fuguet, abiertamente nervioso y mucho antes de bailar- confesó que no iba a fiestas: "Probablemente no haga otra fiesta en mi vida, pero los invito a bailar, a sudar. Parí una fiesta porque también Santiago es una fiesta".

"Sudor" es una novela vertiginosa que logra, con un relato ágil y sarcasmos, mostrar las vanidades del mundo literario y las carnales relaciones que se dan en varios antros gay. "Sudor" llega a las librerías este 9 de abril.

Paulina Flores se cambió de casa editorial

E-mail Compartir

Paulina Flores es una de las escritoras más exitosas del momento. Su libro "Qué vergüenza" (Hueders), que fue su debut literario, estuvo en el top de ventas el año pasado y fue elegido al menos en tres ránkings como el mejor de 2015 en Chile.

Durante el verano, la joven escritora santiaguina contó en este mismo suplemento que estaba a punto de comenzar a escribir su primera novela. Dijo que tendrá relación con el Alzheimer, que será una distopía y que el mes de marzo lo dedicaría para partir con la escritura. Esa novela será probablemente una de las obras que deberá imprimir el Grupo Planeta, desde esta semana la nueva casa editorial de Paulina Flores.

El sello Seix Barral, perteneciente a Planeta, será desde ahora el encargado de distribuir sus obras y llevarlas a todo el continente e incluso a España, pues la editorial tiene sede en Barcelona.