Secciones

El artista que puso a la gente del Metro en una serie gringa

E-mail Compartir

-¿Por qué fotografiaste a la gente de la calle?

-Sufro de una fascinación por "el otro", por su ropa, su fisonomía. Hasta que decidí hacer un "censo visual" que consistió en fotografiar a un grupo de personas que representara a la sociedad y que fuera como una ventana temporal. Elegí la estación del metro Baquedano porque me parecía un lugar simbólico que carecía de las diferencias entre "arriba" y "abajo". Por Plaza Italia pasan todas las clases sociales y se mezclan. Fueron 8 mil fotos con personas vestidas de distintos colores en un trabajo en el que persistí durante siete años.

-¿Cómo fue que esas fotografías llegaron a la serie "Better Call Saul"?

-Estaban expuestas en una galería de Nuevo México y cuando decidieron grabar "Better Call Saul", el spin off de "Breaking Bad", los productores las eligieron para colgar en la oficina del protagonista, en el bufete de abogados. Fue muy excitante verlo por Netflix, un ícono de la cultura popular. Sobre todo, pensando que el arte es tan de elite. Aquí justamente ese arte que se sacó de la calle volvió a instalarse en la cultura pop. Es increíble. Me da una especie de orgullo paternal: como si mi trabajo fuera un hijo que salió en la tele.

-Además, a esa misma gente de Baquedano la expusiste en China.

-Allá por primera vez se mostró la serie completa, más de 20 metros. La exposición se llamó "Map of daily Life", de la Tianjin Academy of fine arts gallery. La lectura que hicieron los chinos de mis imágenes en Baquedano fue que era un "Monumento al espacio y al tiempo". Ellos entendieron que se había deconstruido el tiempo, porque mostré una especie de "El Gran Hermano" o una sociedad completa en distintos tiempos y colores. Me dieron hasta un premio. Ahora las fotos se irán de viaje por toda China.

el próximo proyecto de Pablo Zuleta será fotografiar individuos en Nueva york.