Secciones

Villarrica: el más activo de los volcanes del país

NACIONAL. El Ovdas vigila 43 macizos, siendo el puconino el más peligroso.
E-mail Compartir

Un total de 43 volcanes nacionales están actualmente bajo la vigilancia del equipo técnico y humano del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur, Ovdas.

Creado en 1996, el Ovdas depende del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) y tiene su sede central en Rudecindo Ortega, Temuco. Este observatorio mantiene una vigilancia visual e instrumental permanente sobre la evolución y comportamiento eruptivo (tipos de erupciones y sus alcances) de los principales volcanes activos de Chile, mediante estudios de las condiciones sismológicas, geodésicas y geológicas de la actividad volcánica.

Ante episodios críticos, colabora con proveer información científica relevante a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile (Onemi).

MAPA

Cada uno de estos volcanes bajo vigilancia cuenta con un mapa de amenaza volcánica, publicado en la página web de Sernageomin. Esta cartografía digital identifica áreas expuestas al efecto directo e indirecto de posibles erupciones volcánicas, a través de diferentes formas y escalas de representación, que distinguen cada uno de los procesos posibles durante una erupción, y proponen una zonificación más simple e integrada.

Aun cuando los mapas no están elaborados para la planificación territorial, sí pretenden constituirse en un aporte a la gestión de eventuales "crisis".

"Cada vez que hay una erupción, la autoridad usa un plumón para rayar un círculo en un mapa, y así definir a vuelo de cóndor cuál debe ser el área a evacuar. Esa improvisación implica costos económicos y sociales, porque muchas veces se exagera o se falla el cálculo", explicó el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel, quien agregó que "de ahora en adelante, la gestión de una crisis se podrá hacer con base en un mapa de amenaza, hecho por volcanólogos expertos en el tema".

VILLARRICA

El volcán Villarrica es el volcán más activo del país, seguido del volcán Llaima, ambos en la Región de La Araucanía.

Le siguen en el ránking de peligrosidad, el Calbuco -que el año pasado lanzó cenizas a buena parte del sur del país-; el Chaitén; el Láscar; el Michinmahuida; Nevados de Chillán; volcán Lonquimay, también en La Araucanía; Copahue y Cerro Azul-Quizapu.

El análisis histórico del Villarrica señala que desde 1558 hasta 1985, el volcán ha registrado 60 erupciones importantes, situación que lo caracteriza como el macizo más activo de la Cordillera de Los Andes.

El volcán ha emitido coladas de lava de hasta 18 kilómetros de largo. Las corrientes laháricas (el lahar es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de los volcanes) descienden generalmente por el mismo cauce que ocuparon las lavas, de allí la importancia de mantener expeditos estos pasos.

"Ese es un tema que venimos trabajando constantemente en Pucón", señala al respecto el alcalde Carlos Barra, haciendo alusión a la maquinaria pesada que despeja los cauces de los pequeños ríos y zanjones aledaño".

"Se está agrandando la realidad"

E-mail Compartir

Rodrigo

Escobar

presidente Guías de Montaña

La erupción del Villarrica la madrugada del 3 de marzo del 2015 fue seguida por una restricción que tuvo al volcán Villarrica cerrado por 9 meses para los amantes de los ascensos al cráter. Tras la reapertura de las escaladas, las empresas de Turismo Aventura y los Guías de Montaña habían logrado recuperar parte de lo perdido con una buena temporada veraniega. sin embargo esta nueva restricción por alerta amarilla lanza una nueva nube sobre la actividad.

-¿Cómo toman los guías de montaña de Pucón esta nueva restricción al cráter?

-La sugerencia por parte de Sernageomin significa en la práctica que se puede ascender hasta pasada "La Capilla", pero antes de llegar a "La Pingüinera". Ahora, esto no es más que una sugerencia, no hay una obligación severa al respecto.

-¿En qué medida complica esta situación a los ascensos?

-Sí, obviamente nos complica el hecho de que nuevamente se ponga al volcán Villarrica en un plano de alertas, mencionando posibles erupciones futuras. Creo que se está agrandando lo que es la realidad.

-¿En qué sentido?

-Es que si bien aumentó la actividad del volcán, decir de ahí que puede haber una erupción, no es así. Esto sigue siendo la actividad normal que corresponde a un volcán activo.

-Ustedes han estado en el cráter ¿cuál es la situación?

-No hay relación de lo que ocurre en el cráter con lo que ocurrió el año pasado. Por eso hemos estado llamando a la tranquilidad de la gente.

-¿Cuánta gente está subiendo al cráter del volcán por estos días?

-Calculo que el promedio diario durante esta temporada es de unas 80 personas, sumando a todas las empresas que están en el rubro.