Secciones

Gremios acusan a Huenchumilla de ser "cómplice" de la violencia

REACCIONES. Multigremial dice que proceder de ex intendente en conversación telefónica con uno de los imputados del caso Luchsinger fue "poco seria".
E-mail Compartir

La Multigremial califica de "cómplice" el proceder que tuvo el ex intendente, Francisco Huenhumilla (DC), respecto de una conversación telefónica que sostuvo en enero de 2015 con uno de los imputados del caso Luchsinger Mackay.

Dicha conversación es parte de la carpeta investigativa del caso, en calidad de escucha telefónica, y parte de ella fue filtrada al portal de Teletrece.

El imputado con el que conversó en su momento Huenchumilla es Sergio Catrilaf, quien de acuerdo a información obtenida por El Austral, se comunicó el día 8 de enero de 2015 a su número personal, a eso de las 08.30 horas, en instantes en que él y otros comuneros efectuaban una toma en el fundo San Juan de Padre Las Casas.

Fuentes ligadas a la investigación aseguraron a este medio que la llamada no se habría extendido por más de 2 minutos y 30 segundos, tiempo suficiente para que Catrilaf le exigiera al ex intendente que se comunicara con el general de la IX Zona, Nabih Soza, de modo que se detuviera el ingreso de funcionarios del Gope a un predio.

CÓMPLICE

Para la presidenta de la Multigremial, Angélica Tepper, Huenchumilla es "cómplice", de la violencia rural que se vive en la Región, en el contexto del conflicto mapuche, ya que considera que "no fue suficiente ni serio" de su parte el haber llamado sólo al general Soza.

"Hemos estado viviendo una seguidilla de violencia donde se sabía quiénes eran los posibles involucrados en esto y que él (Huenchumilla) no haya dado conocimiento de esto para aislar a los violentistas y no seguir apoyándolos ni ser cómplice, no es lo correcto, en el fondo, están usando la violencia para lograr algo y él lo sabe", asegura.

La dirigenta lamentó, además, el hecho de que una autoridad de la importancia que tiene un intendente "no haya dado cuenta a tiempo de esto y de una manera más seria: no sólo un llamado telefónico, en el fondo, se ve como bajándole el perfil y quitándole la importancia que como primera autoridad requiere".

En opinión de Tepper lo que Huenchumilla debió haber hecho es "haber puesto una denuncia, yo no soy abogado no sé lo que corresponde, pero si uno sabe que tu vecino va a hacer algo da aviso. Cuando él dice que recibió cientos de estas llamadas suena con una liviandad tan grande, entonces, eso suena a complicidad: si lo que se vive en esta Región no es normal".

NEUTRALIZAR

Huenchumilla, si bien no recuerda cada palabra de la conversación, es enfático en señalar que su accionar se enmarca en un diálogo político que tuvo con Catrilaf, cuyo único objetivo fue "neutralizar la violencia" y así "evitar un muerto" bajo su administración. Proceder que por lo demás, aclara, fue una práctica constante y de manera transversal.

"Yo cuando asumí dije que estaba disponible para hablar desde el señor Matte al señor Llaitul. Yo atendí a todo el mundo y mi número lo conocía medio mundo y yo mismo incentivaba a los dirigentes para que me llamaran, porque el propósito mío era evitar las situaciones de violencia", explica el ex intendente, quien confirma que una vez recibida la llamada de Catrilaf se comunicó con el general Soza.

"Yo inmediatamente llamé al general de Carabineros y le dije que había que buscar la fórmula para que el agua no llegue al río, para evitar el problema con los niños, con los enfrentamientos, y los mismos Carabineros que están tensionados con estas cosas (...) él instruyó a su gente, se llegó a un acuerdo, y así evitamos un enfrentamiento", aclara Huenchumilla.

A la hora de explicar por qué su comunicación era transversal, incluido los dirigentes radicales, Huenchumilla dijo que "yo también hablé con la Multigremial, las forestales, la CPC y recibía en la intendencia a muchos políticos que hoy día están cuestionados y están siendo formalizados, pero yo no tenía idea que ellos andaban haciendo facturas o boletas por ahí, lo mismo pasa con Catrilaf, yo no sabía qué cosas había hecho él", asevera Huenchumilla.

Y en cuanto a la denuncia que, según la Multigremial debió haber presentado, Huenchumilla precisa que "no correspondía, porque cuando estos hechos suceden hay que neutralizarlos y evitar la violencia, de lo contrario, esto significa que el ministro del Interior debería haber denunciado a los camioneros que estuvieron todo el día con la carretera tomada en Angostura".

Por último, el hecho que se haya filtrado esta escucha telefónica, Huenchumilla la califica de "maquiavélica y con malas intenciones, puesto que el crimen del matrimonio Luchinger MacKay fue el 4 de enero del 2013 en el Gobierno de Piñera y la conversación fue 2 años después".

VINCULACIÓN

"Tienes que llamar al general (Soza) porque el Gope está en el portón y hay que evitar un conflicto". Esto es lo que el comunero Catrilaf, quien en su minuto fue investigado y posteriormente absuelto por la causa Tur Bus, le dice a Huenchumilla en la conversación telefónica, según los antecedentes que entrega la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI.

Catrilaf le insiste a Huenchumilla que se comunique con Soza, ya que en una anterior oportunidad ya habían tenido problema con Carabineros. "Nos deben una porque nos corrieron bala", le recalca Catrilaf a Huenchumilla.

De acuerdo a los reportes de la época, la llamada de Huenchumilla al general Nabih Soza no tuvo efecto puesto que, aquella jornada el contingente policial sí intervino y de esa forma se puso fin a la ocupación por parte de la comunidad Juan Catrilaf II del sector Niágara.

De hecho, fuentes de Carabineros señalaron a El Austral que "Huenchumilla nunca ordenó un procedimiento policial".

Fiscalía

A través de un correo electrónico, en donde se adjuntó un audio del fiscal vocero Roberto Garrido, el Ministerio Público se refirió a los antecedentes conocidos.

Plantea que la medida intrusiva, la cual fue autorizada por el Juzgado de Garantía de Temuco, obedeció a una investigación ajena a la de los Luchsinger-Mackay y donde existían antecedentes de "la intención reivindicatoria de un territorio extenso ubicado en la ribera del río Quepe, en el cual se encuentra inserto el fundo Granja Lumahue".

El mismo Garrido explica que dichos antecedentes entregados por la PDI "desde nuestro punto de vista lo vincula con la intención de recuperar - cualquiera sea los medios para ello - el territorio en que se encuentra ubicado el fundo Lumahue y, por lo tanto, es relevante para la investigación del caso (Luchsinger-Mackay)".

"(Por Catrilaf) Lo vincula con la intención de recuperar el territorio en que se encuentra el fundo Lumahue".

Roberto Garrido, fiscal

8 enero 2015 Sergio Catrilaf se comunicó con el ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, para exigirle que interceda y así sacar a Carabineros del fundo San Juan de Padre Las Casas.

31 marzo 2016 Sergio Catrilaf y otros 10 comuneros fueron detenidos por su presunta participación en el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, ocurrido en enero de 2013.

2 años transcurrieron entre que sucedió el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, el 04 de enero de 2013, y la conversación telefónica de Huenchumilla con el imputado Catrilaf.