Secciones

Detenido confeso de homicidio quedó en prisión preventiva

VILLARRICA. Acción conjunta entre PDI y el Ministerio Público.
E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la PDI de Temuco en conjunto con el Ministerio Público, detuvo a un hombre de 30 años que confesó ser el autor de la muerte de su tía en el sector El Prado, en la ruta que une Villarrica con la localidad de los Laureles.

El imputado fue identificado como Rodrigo Alexis Urrutia Castillo, quien al ser entrevistado por los efectivos policiales señaló haber asesinado a su familiar de 50 años, hecho ocurrido el 5 de diciembre de 2015.

Según precisó el jefe de la Brigada de Homicidios, Víctor Ruiz, el propio imputado como coartada denunció el hecho. Sin embargo, tras las diligencias policiales que cada vez se acercaban más a esclarecer el caso, Urrutia Castillo no pudo esconder más su mentira y confesó el martes.

"Al entrevistarlo y al solicitarle algunas pericias puntuales de sus vestimentas, el imputado en forma libre y espontánea manifestó a los detectives que ya no soportaba más con su culpa y admitió que efectivamente le había quitado la vida a su familiar", precisó Ruiz.

El imputado detalló haberla empujado al río Long Long mientras estaban en la ribera de éste. Producto del empujón, la víctima habría caído pegándose en la cabeza contra una roca cayendo desvanecida en el agua muriendo de asfixia.

Fiscal

El fiscal Néstor Riquelme formalizó al imputado por el delito de homicidio y logró prisión preventiva en su contra por los tres meses que se extienda la investigación.

Diputados RN valoran dichos de Jorge Burgos

MODIFICACIONES. Sobre dar urgencia a la nueva Ley Antiterrorista.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión Investigadora Araucanía, Germán Becker (RN), junto al diputado Diego Paulsen, valoraron las declaraciones del ministro del Interior, Jorge Burgos, en torno a avanzar en una legislación que perfeccione la Ley Antiterrorista y a su vez hicieron un llamado a terminar con los ataques a las iglesias evangélicas y católicas de la Región.

"(Valoro) lo que dijo hoy el Ministro Burgos, de modificar la ley antiterrorista para que sea aplicable, especialmente en estos casos, que realmente nos tienen muy complicado en la región, con una inversión nula y con más personas pobres en nuestra Región", expresó Becker.

En tanto, el diputado Diego Paulsen (RN), agregó que "este grupo lo único que busca es seguir infundiendo temor y terror en la región en la ciudadanía. Se ataca la libertad de culto, se ataca a las iglesias católicas y evangélicas, a iglesias que le hacen bien a la comunidad, lo que demuestra que el Estado está sobrepasado".

"Es doloroso que haya atentados, que muera alguien por este conflicto"

E-mail Compartir

Diego Ahumada

Abelino Apeleo, de 65 años de edad, es el primer obispo mapuche de la Iglesia Anglicana, cargo que ostenta desde el año 1994. Por lo mismo, su dolor es doble. Lamenta como religioso y por su origen étnico lo que pasa en La Araucanía. "No se puede buscar soluciones vía violencia", afirma en entrevista con El Austral.

- ¿Qué le parece que existan personas que en los ataques a inmuebles religiosos encuentren una forma de protesta?

- Hay un tema conocido como la "deuda histórica". De eso se puede interpretar diferentes matices y ahí es donde se aprovecha el sector más radicalizado con acciones violentas (...) yo deseo acercarme, quiero conocer su situación. Si hay algo que hace bien al pueblo mapuche, yo soy uno de ellos y me gustaría eso. Creo que hay un tema bastante más de fondo para ayudar a la causa mapuche en el sentido de prosperar.

-¿Bajo esa deuda histórica se puede justificar un atentado a un templo?

-Por supuesto que bajo ningún punto, siempre teniendo presente que hay maneras de trabajar y conversar. Ha sido difícil el poder entenderse entre el Gobierno y el pueblo mapuche. Han habido distintos matices de acercamiento pero ha sido difícil que conozcan al pueblo mapuche en sí.

- ¿Qué visión tiene la Iglesia Anglicana sobre los últimos hechos ocurridos en la Araucanía?

- Los sectores extremistas del pueblo mapuche son una minoría, actúan de manera violenta porque obviamente no tienen valores cristianos y tienen influencias políticas radicales. La quema de iglesias podría interpretarse como que indígenas e Iglesia son enemigos, pero esto no es así, ya que si hay un pueblo cristiano es el mapuche: el 55% es católico y el 32% es evangélico protestante (...) buscamos ser agentes de reconciliación y promover el diálogo entre Gobierno y mapuches.

- ¿Cuál es el tema de fondo a su juicio?

- Hay una razón histórica, hay que conocer al pueblo mapuche, conocer su situación, su vida.

- Tiene que ver con la demanda territorial...

- No solamente eso. Hay muchos factores donde el pueblo mapuche ha estado en desventaja. Por razones de historia, nosotros hemos aprendido a hablar en español, la educación fue obligatoria (...) nunca tuvimos la oportunidad de aprender nuestro idioma.

- Está latente el paternalismo del Estado chileno.

- Aún cuando no se diga, indirectamente sí lo está. Nosotros estamos todavía sometidos a que tenemos que entendernos en este sistema occidental sabiendo que hay un pueblo mapuche que hay que conocer más de cerca.

- ¿Cómo se dialoga con grupos radicales que operan en la clandestinidad?

- El llamado está por parte del Gobierno, que haga un esfuerzo, estudie el caso (...) pienso que hay posibilidades de trabajar en una mesa desde diferentes ángulos para encontrar el camino correcto. Pero todos los gobiernos de turno han estado limitados porque todas las decisiones están en Santiago.

- En ese sentido ¿Perdió la Región y el Gobierno con la salida del intendente Francisco Huenchumilla, de origen mapuche?

- Me pareció que perdió la fortaleza, perdió el camino de tener más oportunidades. Eso es una muestra más que desde Santiago piensan que allá se arregla todo (...) pensar que él (Huenchumilla) es el único mapuche en la Región que tenía voz al Gobierno y con su salida eso se cierra. Entonces con justa razón aparecen estos actores violentistas.

- Como mapuche y religioso ¿Qué es lo que más lamenta?

- Es doloroso que haya atentados, que muera alguien por este conflicto. Es lamentable que cada cierto tiempo esté apareciendo una confrontación y se estén perdiendo vidas humanas. Debiéramos buscar caminos de paz trabajando con el Gobierno en pro de nuestra gente mapuche.

- Hay 11 mapuches en prisión preventiva como presuntos autores del atentado que le costó la vida al matrimonio Luchsinger-Mackay ¿Qué opinión tiene?

- Como Iglesia no estamos pidiendo algo en específico, sólo lamentamos la situación. Si son gente que están involucrados directamente, no tenemos la herramienta para asegurar eso. Yo lamento que esté pasando este tipo de situaciones en algunas comunidades aquí cercanas. Siempre vamos a estar en contra de cualquier hecho de violencia, como pastores, como Iglesia.

- ¿Cree que el pueblo mapuche ha sido estigmatizado con la violencia?

- Creo que por desconocimiento de la Región, normalmente la opinión que viene de afuera por supuesto que se van a equivocar porque no conocen la realidad de acá. La IX Región en sí vive de un buen trabajo y un buen desarrollo e incluso me atrevería a pensar que la mayoría de la gente mapuche está pensando en prosperar y no en la violencia.

"Si hay un pueblo cristiano es el mapuche: el 55% es católico y el 32% es evangélico protestante (...) buscamos ser agentes de reconciliación y diálogo". "Nosotros estamos todavía sometidos a que tenemos que entendernos en este sistema occidental sabiendo que hay un pueblo mapuche que hay que conocer". "Pensar que él (Francisco Huenchumilla) es el único mapuche en la Región que tenía voz al Gobierno y con su salida eso se cierra".

100 años de historia tiene la Iglesia Anglicana en La Araucanía. La misión comenzó en 1895.