Secciones

Cepal: actividad económica de la región se contraerá en un -0,6% en el año 2016

PREVISIÓN. Según el organismo, el difícil entorno global y la desaceleración de China, marcan las proyecciones desalentadoras para América Latina y el Caribe. El organismo dijo que el crecimiento es el tema clave para la zona. CRECIMIENTO. El viernes 15 de abril se publican los datos del PIB entre enero y marzo del gigante asiático.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó esta semana sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica en la región y estableció que éstas irán a la baja.

Así, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indicó que para este año espera una contracción promedio de -0,6% en América Latina y el Caribe, según indicó en un comunicado.

Con esta nueva estimación, la contracción que experimentó el producto interno bruto (PIB) regional en 2015 (-0,5 %) se prolongaría en el presente año, indicó el organismo.

La Cepal destacó que sus proyecciones dan cuenta de un entorno global difícil en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollados.

Asimismo, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, una creciente volatilidad y costos en los mercados financieros, y bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales.

Además, se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está siendo acompañada por una desaceleración del consumo.

Las economías de América del Sur, entre las que se cuenta Chile, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de -1,9 %.

Este escenario refleja que la recuperación es menor a la que anticipó Estados Unidos y da cuenta de los efectos de ajustes en las políticas fiscales que han sido adoptados en algunas economías de esta región, según la Cepal.

Entre las recomendaciones que entregó el organismo, está la necesidad de dinamizar la inversión e incrementar la productividad, y a la vez, realizar los esfuerzos para proteger los avances sociales logrados en años recientes e impedir retrocesos ante el escenario de menor crecimiento económico.

Claves del crecimiento

Preocupada por las proyecciones para Latinoamérica, la Cepal considera que retomar el crecimiento, y hacerlo con inclusión social, son los "temas clave" de la región. Así lo explicó el viernes la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

"El crecimiento es uno de los temas claves de nuestra región en términos económicos. Es el primer desafío", dijo Bárcena en Argentina, donde se reunió con la canciller de ese país, Susana Malcorra. "El segundo, cómo hacerlo con inclusión social, cómo no sacrificar o perder o retroceder lo avanzado en la región, agregó.

En ese sentido, la secretaria ejecutiva de la Cepal advirtió que "cuesta mucho más recuperar" la pérdida del tejido social y pidió a los países cuidar los programas sociales, en especial los que atienden "a las familias más vulnerables".

La secretaria ejecutiva de la Cepal, advirtió que el crecimiento no podrá depender sólo del consumo "como en el pasado reciente". "La inversión es el puente entre el corto y el mediano plazo", añadió.


El primer ministro chino ve "mejorías" económicas en el primer trimestre

El primer ministro de China, Li Keqiang, señaló que ve signos de "mejorías" económicas en el gigante asiático en el primer trimestre de este año, aunque sin bases sólidas por la desaceleración global y la volatilidad de los mercados financieros.

En declaraciones a la prensa china, Li expresó confianza en la segunda economía mundial a menos de una semana de que la Oficina Nacional de Estadísticas del país publique, el viernes 15, los datos del producto interior bruto (PIB) del periodo enero-marzo.

"En el primer trimestre de este año, los indicadores económicos de China mostraron más mejorías", dijo el primer ministro, en una reunión a puerta cerrada con el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, el viernes.

Li reconoció que esos indicios positivos son vulnerables por el impacto del débil crecimiento mundial y los vaivenes en los mercados.

"Afrontamos las dificultados y los retos, continuaremos jugando bien con la tremenda resistencia, el potencial y el espacio de maniobra de la economía china y seguiremos adelante constantemente con la reforma y apertura", añadió el Mandatario.

Con el país inmerso en un proceso de transformación estructural hacia una economía más orientada hacia el consumo y los servicios, China se ha propuesto conseguir un crecimiento de entre un 6,5 y un 7% este año.

En 2015, el gigante asiático registró su menor aumento del PIB desde 1990, de un 6,9 % y, además, en el cuarto trimestre del pasado ejercicio, la economía china se expandió un 6,8%, que fue la cifra trimestral más baja desde la crisis financiera internacional.

Los indicadores económicos de 2016 publicados hasta ahora han mostrado tendencias dispares, con una inflación en valores interanuales superiores a los de 2015, al mismo tiempo que las exportaciones sufrieron en febrero su mayor caída mensual desde 2009 y la producción industrial tuvo su menor aumento desde 2002.

Sin embargo, en China los datos económicos de enero y febrero tienden a estar distorsionadas por el efecto estacional del Año Nuevo lunar, que cada año cambia de fecha y provoca alteraciones estadísticas.

La próxima semana se darán a conocer los primeros indicadores del año libres de ese efecto estacional, ya que, además del PIB, se divulgarán los datos de marzo del comercio internacional y minorista, inflación, producción industrial, inversión en activos fijos y producción industrial.