Secciones

Índice de bullying de 2015 es el más bajo de la Región en 5 años

E-mail Compartir

El bullying, concepto en inglés que se refiere al maltrato o "matonaje" entre compañeros -generalmente en escuelas-, está perdiendo la batalla en La Araucanía, ya que de 15 casos registrados en 2014 pasó a sólo 3 en 2015, según las cifras que entregó el Servicio Nacional de Menores (Sename).

La estadística corresponde a la suma de denuncias que la institución a nivel regional recibió de forma directa y a través de fundaciones colaboradoras, Tribunales, Carabineros y la Policía de Investigaciones, desde 2010 hasta 2015.

Las acusaciones identificadas por el Sename están ordenadas en cinco tipos de violencia: bullying, maltrato físico grave, maltrato físico leve, maltrato físico sin lesiones y maltrato físico sicológico.

En cuanto al bullying, la cantidad de víctimas de este tipo de maltrato infantil no sólo es la más baja en esta forma de violencia en particular, sino que es la menor entre las estadísticas de todas las otras formas (junto al maltrato físico y el maltrato sicológico).

De esta forma, atrás quedó la estadística del año 2012, cuando se registró el índice más alto en bullying regional, que en ese entonces llegó a 29 casos.

El número marca además un 2015 positivo para la Región en relación a la protección de los menores, ya que fue el año en que se registró la menor cantidad de víctimas por cualquier tipo de maltrato infantil.

Si en 2014 se conocía un total de 436 casos, para el 2015 habían 339 víctimas, siendo 2012 el peor año con un total de 500 denuncias.

Sin embargo, el mismo período fue testigo de una cifra negra: aumentó el maltrato físico grave -aquel que considera lesiones medianas y de gravedad contra niños y niñas-.

En este apartado, de las 22 denuncias identificadas en 2014 por violencia física desmesurada contra menores de edad pasaron a 33 en 2015. Un aumento de 11 casos en un año (un 50% más).

El maltrato sicológico contra niños tuvo una reducción destacada entre 2014 y 2015 por la cantidad de menores que salieron de esta condición entre esos años. Y es que con 180 casos el primer año y 127 el segundo, la disminución fue de 53 denuncias, la más grande baja de casos de violencia en un ítem.

En la Superintendencia de Educación consideran que las cifras hablan de un trabajo que rindió frutos positivos para la calidad de la educación y la vida de los niños. "Cada vez más, las comunidades educativas y sus coordinaciones de convivencia escolar, están logrando resolver sus conflictos de manera interna, gracias a que la figura del encargado de convivencia escolar se ha ido posicionando de su rol y misión", opinó Lorena Hernández, encargada de Denuncias de la Superintendencia en la Región.

El director del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Temuco, Eduardo Zerené, reconoce las cifras positivas y lo alude a una gestión administrativa y política que favorece a todos los recintos de la zona.

"Lo significativo de la disminución de la cifra es que hoy día cada colegio debe tener un encargado de convivencia escolar, entonces eso naturalmente contribuye a disminuir todo el maltrato entre los miembros de la comunidad escolar", indicó.

Respecto a la figura del encargado de convivencia, este está definido en la Ley de Violencia Escolar número 20.536, promulgado en septiembre de 2011, lo que coincide con la reducción de las denuncias a partir del año 2013. "Eso se instaló en el Gobierno pasado y hoy está dando resultados", dijo Zerené.

Superintendencia

El Sename -dueño de las cifras- basa sus estadísticas en denuncias emitidas a diversas entidades. Sin embargo, la Superintendencia de Educación también elabora sus propias estadísticas, las cuales se nutren de denuncias presentadas por padres, apoderados, funcionarios y directivos relacionados a establecimientos educacionales de La Araucanía.

La institución fiscalizadora de la educación, al igual que Sename, reconoce una disminución en las denuncias en general por situaciones irregulares en recintos escolares. En cuanto a maltrato a estudiantes entre 2014 y 2015 observaron una disminución de 18 casos, llegando el año pasado un total de 216 denuncias.

"Se puede sostener que los establecimientos están aplicando de una manera más sistemática y prolija los protocolos estatuidos en los reglamentos internos para cada situación de convivencia escolar. Eso es algo que, como Superintendencia de Educación, hemos impulsado y difundido a través de decenas de jornadas y actividades en todas las comunas de la Región", rescató Lorena Hernández, encargada de Denuncias de la entidad.

Además la propia Superintendencia destacó que las agresiones sexuales fue el ítem que más se redujo en denuncias entre 2014 y 2015, pasando de 22 a 10 casos.

De todas formas, el director regional de la institución, Guillermo Vásquez, plantea que el tema del acoso sexual es particularmente complicado de identificar y atacar.

"Cada año abordamos nuevos escenarios, que plantean otros desafíos a la hora de enfrentarlos. Por ejemplo, el acoso a través de las redes sociales, son una realidad hasta en las localidades más pequeñas y aisladas de la Región", opinó.

Finalmente, Vásquez instó a que toda la comunidad educativa, profesional y alumnado, esté atento y evite el surgimiento de más denuncias.

"Hay un reto insoslayable que debe ser abordado con toda la seriedad que se requiere (...) ¿Estamos los profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados preparados para enfrentar estos temas?", dijo Vásquez.

"Hoy cada colegio debe tener un encargado de convivencia escolar, eso naturalmente contribuye".

Eduardo Zerené,, director Daem Temuco

"Cada año abordamos nuevos escenarios, que plantean otros desafíos a la hora de enfrentarlos".

Guillermo Vásquez,, Superintendencia de Educación