Secciones

Presidente del BID aspira a incorporación de Cuba tras la visita de Obama a la isla

AGENDA. Se prevé que ambos organismos aborden el tratamiento hacia los casos de los paraísos fiscales. También analizarán las proyecciones de crecimiento global en el contexto de la desaceleración china y la recesión de Rusia y Brasil. INTENCIÓN. Luis Alberto Moreno también expresó su respaldo a los países en materia de transparencia financiera.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebra esta semana su reunión de primavera (boreal), en cuya agenda, además de la renovada preocupación sobre la debilidad global y las dudas sobre los emergentes, se sumará el debate sobre los paraísos fiscales tras las filtraciones de los "Panama Papers".

El encuentro comenzará con la publicación de las proyecciones de crecimiento global del FMI, que se espera sean de nuevo revisadas a la baja dado el contexto de debilidad global y las sombras sobre los efectos de la transición del modelo económico en China.

"Déjeme ser clara: no estoy haciendo sonar las alarmas, señalo que estamos en alerta. Ha habido una pérdida de impulso en el crecimiento", apuntó hace unos días Christine Lagarde, directora del FMI.

Paraísos fiscales

Por otro lado, la masiva filtración de documentos de los papeles de Panamá será otro de los focos de atención, especialmente en referencia a la política fiscal y de incentivos que en ocasiones ha defendido el FMI.

Estos documentos filtrados del despacho de abogados de Panamá Mossack Fonseca revelaron cómo varios países caribeños y centroamericanos habían sido utilizados para establecer empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo y así beneficiarse de ventajas fiscales.

"Sí, todos en las economías avanzadas tienen una necesidad política de condenar esto y el propio FMI, junto con la Ocde, querrán subrayar todo el trabajo que realizan para promover la transparencia fiscal", indicó a EFE Jacob Kirkegaard, investigador del centro de estudios Peterson Institute for International Economics.

A juicio del experto, "una de las cuestiones clave será cómo los mercados emergentes tratarán este asunto, ya que seguramente pierden más económicamente por esto, pero irónicamente parecen tener un mayor umbral de tolerancia para evasión fiscal de las élites".

Debilidades y fortalezas

En sus últimos cálculos, divulgados en enero, el organismo internacional redujo las previsiones globales en dos décimas, hasta el 3,4 % para 2016 y el 3,6 % para 2017.

Desde entonces, la desaceleración de China ha continuado lastrando las perspectivas de economías exportadoras de materias primas como Rusia y Brasil, ambas en recesión por segundo año consecutivo, y de otros mercados emergentes.

"Por supuesto, la agenda estará centrada en los mercados emergentes, con un gran foco en Brasil (...) En el lado de los avanzados, la principal preocupación probablemente será el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea", indicó Kirkegaard.

Además, la recuperación en Japón o Europa, con tasas por debajo del 2 %, se juzga como demasiado frágil, por lo que el FMI volvió a insistir en la importancia de reformas estructurales que revitalicen el mercado laboral.

En el lado positivo, la institución dirigida por Christine Lagarde situó a Estados Unidos, que mantiene una robusta senda de crecimiento; y a México, que sigue con una tendencia positiva en contraste con el frenazo de América Latina.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, durante la sesión inaugural de la asamblea de gobernadores de la institución, expresó ayer su deseo de que Cuba se pueda incorporar a la entidad que encabeza.

En su discurso en la sesión inaugural de la reunión anual de las asambleas de gobernadores del BID y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que se celebra en Nassau (Bahamas), Moreno se refirió al reciente e histórico viaje del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba.

"Todavía están frescas en nuestra memoria las imágenes de la histórica visita del presidente Barack Obama a Cuba que fortalece las esperanzas de una pronta incorporación de la isla al Grupo BID" manifestó Moreno, citado por EFE.

"Nada mejor resume este sentimiento que las palabras del Presidente Obama en esa ocasión: 'Podemos hacer este viaje como amigos y como vecinos y como familia: juntos'. Y en el mismo espíritu del 'sí se puede' con el que concluyó su principal discurso en La Habana, trabajemos juntos para que en un futuro cercano sí se pueda", continuó.

Moreno también se refirió a otro tema de actualidad, el de los paraísos fiscales y la transparencia financiera tras las revelaciones de los llamados "Papeles de Panamá" que afectan al país centroamericano así como a varias naciones caribeñas.

El presidente del BID dijo que "en el Banco hemos apoyado, y seguiremos apoyando, los esfuerzos de los países en temas de transparencia financiera y fiscal, promoviendo el cumplimiento de los estándares del Gafi para la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo", explicó.

Moreno destacó que "está emergiendo un nueva ciudadanía que demanda más y exige mejores respuestas de su clase dirigente, tanto de quienes son gobierno como de quienes están en la oposición, sea que se desempeñen como funcionarios o sean líderes del sector privado".

"Estamos frente a una transformación social, con una población más educada que evoluciona y se apoya en la revolución digital, dando lugar a pueblos mejor informados que se rebelan activamente ante la corrupción", prosiguió.

En relación con la financiación de proyectos, Moreno aseguró que "tal como ocurrió en 2015, este año haremos todos los esfuerzos posibles para asegurar un flujo positivo de recursos del Banco hacia la región y, al mismo tiempo, salvaguardar nuestra fortaleza y estabilidad financiera".

El encuentro

Fecha La reunión entre el FMI y el Banco Mundial comienza oficialmente este miércoles y durará hasta el 18 de abril.

Asistentes A la cita en Washington irán representantes de todo el mundo, públicos y privados.

"Panama Papers" Entre los temas a abordar, las entidades sumaron la discusión sobre el tratamiento hacia los paraísos fiscales.

Revisión de cifras En la reunión se publicarán y analizarán las proyecciones de crecimiento global.

Otros temas Se discutirá la participación en un tercer programa de rescate financiero a Grecia.

13 al 18 de abril se realizará la reunión de primavera entre el FMI y el Banco Mundial. La cita será en Washington.

3,4% El FMI redujo las previsiones globales en dos cifras. Para este año se prevé un 3,4%.