Secciones

Artesanas salen en busca de la iconografía originaria del telar

POR MUSEOS. Integrantes de la Cooperativa "Witraltu Mapu" realizarán un viaje por museos de Chile y Argentina para descifrar técnicas y diseños del pasado. LITERATURA. El japonés recopiló relatos que escribió entre 1980 y 1991.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

En la antigüedad el diseño de piezas textiles mapuches representaba no sólo un patrón estético identitario. Un telar también podía transmitir información. Sus formas podían representar desde una receta medicinal hasta la situación socioeconómica del pueblo.

Bajo esta lógica la cooperativa de artesanas "Witraltu Mapu" (Urdiendo la Tierra) iniciará hoy un viaje de conocimiento a museos de Chile y Argentina, el que les permitirá conocer de cerca y rescatar la iconografía mapuche del pasado que en la actualidad es custodiada por estas instituciones históricas y patrimoniales.

La gerente de la cooperativa, María Consuelo Valenzuela, confirma que el viaje, que se hará por tramos y en distintos tiempos, comenzará precisamente hoy con destino a la zona central.

Delegación

Trece socias de la cooperativa conformarán la delegación que hará realidad este proyecto financiado por el Fondart Regional, quienes compartirán la experiencia con la gerente, la antropóloga Pamela Valdés y el fotógrafo César Curitol.

"La realidad actual es que las artesanas mapuches de la Región están haciendo piezas textiles con iconografía a modo de estampa como si se tratara de una tela industrial (...) La idea de esta experiencia es que las artesanas puedan observar y hasta tocar las piezas museológicas textiles", comenta María Consuelo Valenzuela, quien agrega que los profesionales que las acompañarán las ayudarán a sistematizar la información por ellas recopilada, con la finalidad de regresar a la Región de La Araucanía y compartir lo vivido con otras artesanas.

Una de las artesanas que saldrá a este especial periplo cultural es Luisa Sandoval Parra. Ella adviertes que es primera vez que vivirán una experiencia así y por ello la valora.

"Esto nació porque tenemos la necesidad de conocer y recuperar los diseños antiguos que no se ven mucho ahora. Lo que haremos una vez que nos permitan acceder al material es contarle los hilos a los telares antiguos para saber exactamente como los hacían y así poder replicarlos después".

La gira comenzará en el Museo de Arte Precolombino de Santiago.


Murakami regresa en español con "El elefante desaparece"

Un elefante desaparece sin ninguna explicación de un zoológico. Por inverosímil que suena la idea de que una criatura de esas dimensiones pueda desaparecer sin dejar rastro alguno, un hombre se obsesiona con la incógnita.

Ese es el centro de uno de los 17 relatos que componen "El elefante desaparece", recopilación de cuentos del eterno candidato japonés al Nobel, Haruki Murakami, que a pesar de que fueron escritos entre 1980 y 1991, acaban de llegar al castellano bajo el sello Tusquets.

La recopilación está llena de los personajes que han caracterizado la narrativa de Murakami, quien ha dicho en entrevistas que mientras escribir una novela es un desafío, porque significa sembrar un bosque, escribir un cuento es un placer, como plantar un jardín.

Prueba de ello es "El pájaro que da cuerda y las mujeres del martes", cuento que publicó en la revista The New Yorker en 1986 y que derivó años después en "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo".

Algunos de esos personajes, que transitan entre el absurdo y la melancolía, son, por ejemplo, una pareja de recién casados que un día cualquiera se les ocurre atracar un local de McDonald's en plena noche.

Se trata de personajes que, pese a la diversidad de los relatos, tienen algo en común. Todos ellos esperan que ocurra algo, algún hecho azaroso o un accidente. Pero el azar no existe en este universo creado por el autor japonés que una vez más, cruza como si nada el horizonte entre lo real y lo fantástico como si se tratara de avanzar de una calle a otra.