Secciones

Cristina Fernández declarará ante la justicia respaldada por activistas

TRIBUNALES. Ex Presidenta es indagada por maniobras en venta del dólar futuro.
E-mail Compartir

La ex Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner se presentará hoy a declarar ante la justicia por supuestas maniobras del Banco Central en la venta del dólar a futuro durante su último año de gestión, en medio de una convocatoria a una multitudinaria manifestación en su apoyo.

El juez federal Claudio Bonadio, ratificado ayer al frente de la investigación tras haber sido recusado, tomará declaración indagatoria a la ex Mandataria en los tribunales federales del barrio de Retiro de Buenos Aires.

Se estima que miles de militantes kirchneristas del Frente para la Victoria (FpV) opositor y la agrupación juvenil La Cámpora se congregarán frente a los tribunales para expresar su apoyo a Fernández, en medio de un estricto operativo de seguridad dispuesto por el Gobierno nacional ante la tensión política que genera la situación.

La ex Presidenta, quien el sábado fue imputada en otra causa por supuesto lavado de dinero, fue recibida el lunes por la noche por una multitud en el aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires, en su regreso a la capital por primera vez desde que culminó en diciembre su segundo mandato.

La justicia investiga si Fernández y los demás imputados supuestamente cometieron el delito de "defraudación contra la administración pública" con los contratos de futuro del dólar que el Banco Central hizo en 2015 y generaron millonarias pérdidas al fisco.

Decisión

Según la denuncia presentada en octubre por legisladores entonces en la oposición, la operación se basó en la decisión del Banco Central de la República Argentina de vender posiciones a futuro del dólar "a un precio aproximado de 10,65, cuando podría hacerlo sin dificultad a un valor aproximado de 14 o 15, que es el precio del mercado de Nueva York para ventas de futuros".

En aquellos momentos la cotización oficial del dólar en Argentina rondaba los 9,60 pesos, mientras que en el mercado paralelo se vendía a 15 pesos y se estimaba que tras el cambio de Gobierno en diciembre podría haber una devaluación de la moneda argentina.

Dilma Rousseff acusa de "traición" a su vicepresidente

BRASIL. Tras la filtración de un discurso de Temer, la Mandataria afirmó que su número dos es "uno de los jefes de la conspiración".
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La Mandataria brasileña, Dilma Rousseff, acusó ayer al vicepresidente Michel Temer de ser "uno de los jefes de la conspiración" que, en su opinión, se gesta para intentar recortar su mandato por medio de un juicio.

"Cayeron las máscaras de los golpistas", declaró Rousseff, quien aludió a un audio divulgado por Temer este lunes "por error", en el que el vicepresidente parece dar como un hecho la destitución de la Mandataria y pide construir un Gobierno de "salvación nacional".

Declaraciones

En un acto con profesores y estudiantes, la Presidenta cargó por primera vez en forma directa contra Temer, a quien no citó por su nombre una sola vez, pero a quien se refirió sin ambages al afirmar que "ahora usan la farsa de la filtración para difundir la orden del golpe".

El polémico audio, cuya difusión el propio Temer atribuyó a un "error", fue difundido este lunes, cuando una comisión parlamentaria decidió que existen razones jurídicas para un juicio político contra Rousseff y remitió el asunto al pleno de la Cámara de Diputados.

"Ahora conspiran abiertamente, a la luz del día, sin escrúpulos, para desestabilizar a una Presidenta legítimamente electa", declaró Rousseff, quien apuntó que el país vive "tiempos extraños y muy preocupantes, tiempos de golpe, de farsa y de traición".

"trama golpista"

Rousseff también dio a entender que esa supuesta trama golpista tiene "dos jefes", en una aparente referencia al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien en diciembre pasado aceptó iniciar el trámite para un posible juicio con fines de destitución.

"Quedó claro que existen dos jefes del golpe que actúan en conjunto y de forma premeditada. Como muchos brasileños, tomé conocimiento y confieso que quedé chocada con la desfachatez de la filtración, que fue deliberada", afirmó.

Según Rousseff, la filtración dejó claro que era un discurso de "toma de posesión anticipada" y prueba que "hasta en eso son golpistas, sin ningún respeto por la democracia", ya que ella está "en el pleno ejercicio" de su función de Presidenta.

"Si había duda sobre el golpe, la farsa y la traición, ya no hay más. Si había alguna duda de mi denuncia de que hay un golpe en marcha, ya no queda ninguna", aseguró la Mandataria brasileña.

Rechazo del informe parlamentario

La Presidenta Rousseff también descalificó el informe aprobado por la comisión parlamentaria que analizó la solicitud de un juicio político en su contra y que será votado este fin de semana por el pleno de la Cámara de Diputados. "El informe es un instrumento de todo ese fraude. Es tan frágil, tan sin fundamentos, que llega a confesar que no existen pruebas suficientes" para avanzar en el proceso, sostuvo Rousseff en la actividad pública.

"Quedó claro que existen dos jefes del golpe que actúan en conjunto y en forma premeditada".

Dillma Rousseff,, Mandataria de Brasil