Secciones

Desarrollan plan para actualizar declaración de Zona de Interés Turístico en sector lacustre

METODOLOGÍA. Desde hace un año llevan a cabo mesas de trabajo comunales, cuyos avances son evaluados de manera positiva. Proceso podría culminar a fines de este año.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Luego de que en 2014 el territorio lacustre de La Araucanía perdiera su condición de Zona de Interés Turístico (Zoit), debido a que no se llevó a cabo el proceso de actualización correspondiente, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), los municipios, las comunidades y los empresarios iniciaron el 2015 un trabajo conjunto para recuperar la categoría Zoit en el territorio que comprende las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue.

Así lo informó el director regional de Sernatur, Richard Quintana, quien precisó que "llevamos a cabo un proceso participativo, en el que realizamos un levantamiento de las brechas del territorio, de los potenciales atractivos turísticos y definimos una nueva propuesta Zoit, denominada Araucanía Lacustre, que incluye a Curarrehue, con lo cual conformamos un polígono más amplio".

En este sentido, Quintana destacó que en el nuevo proyecto se integran elementos naturales y culturales (como la gastronomía mapuche), propios de la comuna de Curarrehue, lo que enriquece el valor turístico del destino.

Primer paso

La información que se recopiló fue sistematizada en una propuesta que ingresó a postulación ante el Ministerio de Economía, siendo declarada admisible. Un primer paso para lograr ser declarada Zoit.

"Esta es una muy buena noticia. Además, hemos constatado con las entidades técnicas de la Subsecretaría de Turismo que el proceso está bien desarrollado y que logra constituir un territorio vasto importante, que tiene un tremendo potencial de desarrollo", añadió el director.

De esta manera, el destino ofrece una amplia gama de alternativas, que van desde el turismo étnico hasta los centros de esquí. Variedad que lejos de representar una complejidad en la organización de la propuesta, fue un aliciente en el trabajo colaborativo.

Esto fue confirmado por Lorena Fuentes, representante de la Municipalidad de Pucón, quien destacó que "esto es importante porque recuperaremos una declaratoria que por razones administrativas se perdió y porque, además, es un instrumento que viene a complementar otros instrumentos de planificación normativos o indicativos, como el plan regulador, que son necesarios para definir el enfoque de desarrollo que se quiere para el territorio".

Una mirada que compartió Gustavo Mena, encargado de turismo de Villarrica, quien añadió que "la comuna se va a ver muy beneficiada, dado que la Zoit en la que hemos trabajado va a ser una alternativa de desarrollo y planificación para articular la inversión público-privada que el destino de Villarrica se merece hoy".

Cabe destacar que recientemente se inició la elaboración del plan de acción, segunda etapa del proceso de actualización. "Este trabajo puede tomar algunos meses, por lo cual creemos que a fines de este año podríamos lograr la condición de Zoit", indicó el director de Sernatur.

Zoit

El que un territorio sea declarado Zoit no sólo se traduce en un mayor resguardo de la zona (idea con la que fue concebida la denominación), sino que además implica la inyección de nuevos recursos para fomentar el turismo, a partir del plan de acción.

Actualmente, en el país existen tres Zoit: Panguipulli, Casablanca y lago Rapel. Otras siete zonas están postulando para obtener la categoría, mientras que 18 territorios deben actualizarse, incluido el de Araucanía Lacustre.

"Realizamos un levantamiento de las brechas del territorio, de los potenciales atractivos turísticos y definimos una nueva propuesta Zoit, denominada Araucanía Lacustre".

Richard Quintana,, director de Sernatur

"Esto (actualización del Zoit) es importante porque recuperaremos una declaratoria que por razones administrativas se perdió".

Lorena Fuentes,, Municipalidad de Pucón

3 son las comunas que constituyen este destino turístico, que está actualizando su estado de Zona de Interés Turístico (Zoit).

El intendente valoró trabajo de emprendedores turísticos

LAFQUENCHE. Pesca recreativa, observación de aves, visitas a humedales, gastronomía y otros son los atractivos.
E-mail Compartir

A poco más de una hora de Temuco, en la zona costera de La Araucanía, desde hace más de una década ha comenzado a surgir una incipiente pero atractiva oferta turística. Se trata de emprendimientos que toman como base la cultura mapuche y que muestran al visitante las raíces de la identidad lafkenche, íntimamente ligada al mar.

Es una zona en que un alto porcentaje de los habitantes de las comunas de Teodoro Schmidt, Toltén, Carahue y Puerto Saavedra pertenece al pueblo mapuche, quienes aprovechando las oportunidades que brinda el interés por conocer esa parte de La Araucanía han fortalecido elementos propios de su cultura.

Eso es lo que cuenta la microempresaria turística Norma Huentén, que en el sector de Piedra Alta de la comuna de Puerto Saavedra, hace más de 15 años, levantó una ruca en la que recibe a visitantes de distintas regiones y países, quienes llegan hasta ese apartado lugar de la Isla Huapi -en el lago Budi- atraídos por la gastronomía, el paisaje y la sabiduría mapuche.

En ese lugar Norma Huentén trabaja asociada con sus vecinos y familiares, preparando cazuelas de gallina y otras comidas, tejiendo artesanías en lana y totora, fabricando además distintos instrumentos musicales mapuches que venden a los turistas y visitantes, todo lo cual es también comercializado a lo largo del país gracias a un convenio que mantiene con la fundación Artesanías de Chile.

"Este negocio lo tengo del 2000. No es que se me haya ocurrido, sino que por la necesidad y la pobreza que existe me nació el trabajar en turismo mapuche, rescatando todo lo que es parte de la alimentación para preparar nuestra gastronomía y también rescatar todas las yerbas medicinales y fruta que uno cosecha".

Hasta Puerto Saavedra y Carahue llegó el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, para conocer en terreno el trabajo realizado por microempresarios mapuches, los que con el apoyo de los municipios y el Gobierno han realizado múltiples esfuerzos para fortalecer la incipiente oferta turística de la zona, permitiendo sumar atractivos que permitan a la Región de La Araucanía recibir visitantes durante todo el año.