Secciones

En prisión quedó el acusado de incendios

LONQUIMAY. Según el fiscal Isla, el joven reconoció ser el autor de los siniestros.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó Felipe Beroíza Yáñez (26), quien es acusado de realizar cuatro incendios en distintos inmuebles de la comuna de Lonquimay.

Respecto de los incendios que se le imputan al acusado, el fiscal Iván Isla detalló que "los delitos más importantes, en materia de formalización que en este caso sería la primera casa que es objeto de incendio y la sede vecinal, tienen penalidad bastante similar que es presidio mayor en cualquiera de sus grados, desde mínimo cinco años y un día a 20 años de privación de libertad".

Por último, el fiscal Isla explicó que el imputado dijo haber provocado los incendios debido al término de una relación sentimental y en el caso de la sede vecinal, por encontrarse bajo los efectos del alcohol.

La Tesorería depósito $180 millones a empresa por error

CAUSA. La entidad denunció a la Fiscalía luego que se percató de equivocación en el traspaso a la empresa Constructora y Comercial Villa Alegre Ltda.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera Seguel

El 4 de abril pasado, la Tesorería Regional de La República le dio cuenta al Ministerio Público de un "error" que le costó a la entidad el perjuicio económico de poco más de $185 millones al traspasarle de manera equivocada dicha suma a la empresa Constructora y Comercial Villa Alegre Ltda. el año 2015, la cual hasta el día de hoy no ha efectuado la devolución según acusaron.

Según denunció la propia entidad, mediante un documento firmado por Marco Antonio Vásquez, todo se originó el pasado 27 de abril del 2015 cuando la Tesorería en vez de ingresar la suma de $1.875.751 ordenó pagar $187.575.170, cifra que fue depositada al contribuyente en cuenta corriente del Banco de Chile, de la cual es titular Constructora y Comercial Villa Alegre Ltda.

Esos antecedentes están hoy en poder del fiscal Roberto Garrido, quien explicó que "dentro del proceso interno de trabajo de la Tesorería se cometieron, aparentemente, errores que tenemos que esclarecer en esta investigación".

El mismo persecutor agregó que "eventualmente podrían configurarse los delitos de hurto de hallazgo y apropiación indebida, que es lo que sostiene el denunciante (Tesorería Regional) pero también nosotros vamos a investigar lo que aconteció con este exceso en el depósito o devolución porque podrían configurarse delitos funcionarios", precisó.

Por último, Garrido detalló que la orden de investigar se la entregó a los funcionarios de la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones, quienes están cotejando los antecedentes entregados por la misma Tesorería a principios de abril.

Tesorería

Una vez que la Tesorería Regional de La Araucanía se percató del "error" en el traspaso de los dineros a la empresa domiciliada en Padre Las Casas, de inmediato se abrió un sumario administrativo para saber qué fue exactamente lo que ocurrió.

Del mismo modo, el organismo público derivó todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que indague los hechos ocurridos en la operación renta, según pudo conocer El Austral.

¿el dinero?

Entrevistados los mismos socios de la entidad beneficiada por Tesorería, éstos le señalaron a los mismos funcionarios del organismo estatal que el traspaso se hizo efectivo pero que el dinero no lo tienen en su poder.

Esto, según la versión entregada a Tesorería por Máximo Navarrete, uno de los socios. El dinero "lo habría guardado en una caja metálica en un taller de su propiedad en Puerto Montt. Indica además, que le robaron la caja pero no efectuó denuncia alguna y por lo anterior se encontraría en la imposibilidad de devolver la suma adeudada al Fisco", según se indicó en el documento entregado a la Fiscalía.

Otro antecedente que deberá ser indagado por el organismo persecutor dice relación con que el pasado 15 de enero de 2016, la empresa Constructora y Comercial Villa Alegre Ltda. tuvo un cambio dentro de su sociedad, ingresando dos nuevas personas en reemplazo de los socios originarios.

"Nosotros vamos a investigar lo que aconteció con este exceso en el depósito o devolución porque podrían configurarse delitos funcionarios".

Roberto Garrido,, fiscal de la causa

Vías exclusivas: cursan quince multas diarias

DATO. $40 mil es el precio que deben pagar por usar calle Rodríguez.
E-mail Compartir

Un promedio de quince partes diarios ha cursado la Seremi de Transporte a aquellos automovilistas que no han respetado las vías exclusivas para la locomoción colectiva en la calle Manuel Rodríguez de Temuco, multa que comenzó a regir a contar del 1 de abril del presente año.

Dichas fiscalizaciones se ha llevado a cabo entre las 08.30 horas y las 17.00 horas, tramo horario en que la calle Manuel Rodríguez es de uso exclusivo para las distintas líneas de colectivos y microbuses que operan actualmente en la capital regional.

Al margen de dicha multa, que promedia los $40 mil, la autoridad de transporte en la Región, Doris Tello, calificó positivamente la medida adoptada mediante la resolución N° 828 del año 2015, señalando que la misma ha permitido que "los tiempos de pasada de la locomoción colectiva disminuyan en un 50% desde la marcha blanca".

La seremi agregó además que de ahora en más, los encargados de la puesta en marcha de la medida están afinando el software disponible para que los partes sean empadronados y de esa forma todos los infractores deban cancelar la multa en el Juzgado de Policía Local. De hecho, durante la jornada del lunes 11 de abril, se cursó un total de cinco notificaciones y todas ellas fueron derivadas al juzgado.

La misma Tello precisó que para que una persona reciba un parte empadronado debe ocurrir que "la cámara logre captarla pasando por dos portales donde haya cámaras instaladas y así se va a producir automáticamente el parte empadronado que va a tener que pagarlo en el Juzgado de Policía Local", sostuvo.

Cámaras

De acuerdo al coordinador de transporte público regional, Rodrigo Vallette, explicó que en la intersección se instalaron cuatro postes, con tres cámaras en cada uno de ellos, las cuales pueden identificar placas patentes de los infractores.

El mismo coordinador agregó que la tecnología, instalada el 1 de marzo de 2016, incluye "un sistema infrarrojo y permite tener una mejor visualización de la imagen y la domo permite un giro de 360° y va a estar dentro de una red que va a permitir conectarse con la Unidad Operativa de Control de Tránsito" con la finalidad de que esta unidad pueda realizar gestión de tránsito de forma remota y en tiempo real, reprogramando semáforos de ser necesario para la disminución de la congestión, según precisaron desde la Seremi de Transportes.