Cierre de centro de pago
El motivo de mi carta es para manifestarle mi preocupación por lo que está sucediendo con el pago de la luz en la Compañía General de Electricidad. Ocurre que ellos en forma arbitraria cerraron el centro de pagos aduciendo que existen muchos otros lugares donde pagar, como las cajas vecinas, Servipag, etc. El problema es que la gente debe ir de un lugar a otro buscando donde pagar porque el servicio está intermitente. Creo que Sernac o la Superintendencia de Electricidad y Combustibles deben tomar cartas en el asunto porque es obligación de la compañía tener un centro de pago para cancelar su servicio.
Katty Marlene Villa Baier
Faltan contenedores
Esta carta va dirigida a la Municipalidad de Temuco, para plantear el problema de la falta de contenedores y de camiones que recolecten la basura en las comunidades indígenas cercanas al radio urbano de Temuco, tales como las comunidades Juan Tripailao y Huete Rukan.
Nosotros somos estudiantes del Liceo Pablo Neruda y nos dirigimos a la Municipalidad de Temuco porque afecta a compañeros liceanos y a sus familias, que deben convivir diariamente con el problema de depositar la basura en contenedores de Pedro de Valdivia, los que se encuentran bastante alejados de las localidades ya mencionadas. Muchas de estas personas no cuentan con locomoción para trasladar las bolsas de basura.
En estos sectores nunca se han tomado medidas para solucionar el problema.
Nosotros proponemos que camiones de basura pasen a lo menos una vez a la semana y así ayudar con el aseo de los sectores.
Se despiden esperando una pronta solución, estudiantes del 3°B, Liceo Pablo Neruda.
Beatriz Morales, Lucía Silva, Belén Puingan y Javier Avendaño
Muerte de menor en hogar
El lunes 11 de abril murió una niña en un centro de protección del Estado, sólo tenía 11 años y fue derivada por un Tribunal de Familia, que determinó que su familia no cumplía con el contexto proteccional y afectivo en su hogar, situación de riesgo psicosocial que conlleva una situación de vulneración de derechos o negligencia, generalmente perteneciente a la población más afectada por la pobreza, la desigualdad y la violencia. Pero me resulta patético escuchar a Marcela Labraña, quien dice que el Sename "hizo todo lo posible para salvar la vida de la niña" o el silencio de la flamante secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia. Además Chile ratificó hace 25 años la convención de los derechos de los niños. Mauricio Pérez, analista Círculo Acton Chile
Infiernos fiscales
Los "paraísos fiscales" se podrían transformar en "infiernos fiscales"; sí y sólo sí, todos los países del mundo se unieran en contra de aquellos Estados que los sustentan. Aplicarles fundamentalmente medidas que les signifiquen un alto costo seguir siendo el edén de los delincuentes que evaden impuestos y de todas las mafias, como las del narcotráfico, que los utilizan para proteger sus sucios ingresos.
Me llama profundamente la atención que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no haya tomado cartas en este asunto, considerando que su misión es facilitar la cooperación de las naciones para defender al mundo de todo aquello que afecta su seguridad y desarrollo.
En relación con lo anterior, sería muy necesario que la ONU castigue a todas aquellas naciones que amparan paraísos fiscales con bloqueos políticos, económicos y sociales, para convertirlos en infiernos fiscales.
Dr. Jaime Ojeda Torrent
Taxistas molestos
En Melipilla todos los domingos se pone una feria cerca de la casa de mi hermano, desde que tengo memoria. Hacia el final de esa feria, después de los "puestos legales" que pagan su permiso (que es más que nada simbólico), se ponen los denominados "coleros", gente que no tiene permiso municipal, pero que aun así ubica un puesto, vende sus cosas (todo tipo de cosas, desde ropa usada hasta libros), y nadie les dice nada, nadie los intimida ni los persigue, y más bien son apoyados por los feriantes establecidos, con quienes tienen una muy buena relación. Es que ellos no le temen al mercado, no le temen a la competencia, y entienden que sus productos tienen pros y contras que el consumidor sabrá priorizar, y que de haber completa libertad, todos ganan. Claro, no es algo que explícitamente digan, pero sin duda su actitud se explica por esta idea de mercado libre como motor de progreso. Es algo que los taxistas podrían aprender y aplicar, mejorar su producto en vez de atacar a la nueva competencia, tal como lo hacen los feriantes del día domingo en Melipilla.
José Carlos Meza Pereira