Secciones

Más del 67% de los cotizantes de isapres sufrirá alza en sus planes

EN LA REGIÓN. Superintendencia de Salud está recibiendo los reclamos de los usuarios que desde este mes han comenzado a recibir la carta de adecuación donde se les notifica del reajuste en los precios de sus contratos de salud.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 52 mil 673 afiliados al sistema de isapres en La Araucanía se verán afectados por el alza en sus planes de salud, representando sobre el 67% del total de usuarios de estas instituciones a nivel regional, cifra que se estima en más de 88 mil personas.

De acuerdo a lo informado por el agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Campos, el porcentaje de afectados en nuestra zona sería superior incluso al promedio país el que se estima en un 48,6%. Por tal motivo y producto del rol más activo en la protección de los afiliados respecto a las alzas de precios, este organismo desde el año 2014 está recibiendo reclamos que en un 100% son fallados a favor de los cotizantes.

"Durante el año 2015 se fallaron 331 juicios por esta materia en la Región, todos favorables a los cotizantes", expresó Campos quien sostiene que reclamar ante la Superintendencia de Salud es lo mismo que hacerlo ante las cortes de apelaciones con la diferencia que no se pagan costas.

"Nosotros utilizamos los argumentos de las cortes de apelaciones para hacer lo mismo y decirle a la isapre que deje sin efecto el alza y, en esto, la Corte Suprema nos ha respaldado. Es exactamente lo mismo, pero cuando se va a la Justicia se está dando trabajo extra que perfectamente puede hacerlo la Superintendencia que es la institución del Estado que regula los contratos de salud entre un afiliado y la isapre", enfatizó.

Al mismo tiempo, los costos son otra razón poderosa para preferir el camino de la Superintendencia. "Al acudir a los tribunales se establecen costas que las paga la isapre y que en el fondo las terminan pagando los afiliados. Ésta es una fuga de dinero del sistema a terceros y nosotros preferimos que si hay salida de dinero que eso se traduzca en entregar mejores beneficios a la gente y eso no es así, porque se trata del alza del mismo plan de salud".

A su juicio, a diferencia de lo que ocurría años atrás, efectivamente se ha producido un aumento importante durante el último tiempo en la cantidad de reclamos que llegan a la Superintendencia por concepto de alza de planes.

"La presentación de reclamos es constante, llegan todos los días y lo que queremos como Superintendencia es que las personas que no estén de acuerdo con esta alza reclamen con nosotros. La carta se envía con tres meses de antelación con el objeto que las personas tengan tiempo suficiente como para tomar una decisión y, si lo estiman conveniente, presentar el reclamo ante la Superintendencia", aseveró.

Variaciones

Las variaciones en los precios de los planes fluctuarán entre un 3,9% y un 12,5%, lo que se traduce en un valor promedio equivalente al 4,4% para el conjunto del sistema. A la vez, el promedio de las alzas en los últimos 10 años supera la media de 3,5%.

En cuanto a las isapres, se informó que las aseguradoras abiertas que elevarán sus precios son Cruz Blanca con un promedio de variación de 9,6%, Colmena con 6,0% y Consalud con un 7,5%. De las cerradas, sólo Fusat alzará los planes con un ponderado de 3,9%. A la vez, las que no aplicarán alzas a sus afiliados son Vida Tres, Óptima, Más Vida y Banmédica. Las cerradas que optaron por mantener sus valores son San Lorenzo, Chuquicamata, Río Blanco, Fundación y Cruz del Norte.

Precisamente, abril es un mes clave en esta materia, ya que las cartas de adecuación notificando estas alzas comienzan a ser remitidas desde el presente mes, con 90 días de anticipación al mes de cumplimiento de la anualidad de cada contrato. Por ello, al momento de recibir esta carta los afiliados deben acudir hasta las oficinas de la Superintendencia en la Región para efectuar el reclamo, las que están ubicadas en Antonio Varas Nº 979, oficina 403, Temuco, o bien realizar la presentación online ingresando a la página de la Superintendencia y hacerlo a través de la modalidad reclamos en línea.

Consumidores

Molestos con lo que se considera un aumento unilateral de los contratos que no tiene relación directa con la entrega de un mejor servicio se han mostrado los usuarios del sistema. Según el presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, Richard Caamaño, hasta 80 mil recursos contra las isapres llegan cada año a los tribunales de Justicia, con fallos favorables a los reclamantes en cerca de un 90%.

La Asociación de Consumidores continúa prestando asesoría a los cotizantes a través de sus abogados, por lo que el llamado es a defender el derecho a la salud.

"Nosotros la posibilidad que damos es que la gente venga acá, le prestemos asesoría y a la vez los acompañemos en la presentación del recurso con nuestros abogados (Claro Solar Nº 455, segundo piso). Efectivamente, la Superintendencia de Salud está recibiendo reclamos sin implicar ningún costo para la gente, aunque no está claro aún si existirá la capacidad para recibir una gran avalancha de reclamos, pero con el tiempo el Ministerio de Salud va a tener que ir abordando este tema y disponiendo de más lugares y personal para acoger este tipo de reclamaciones porque en algún momento el sistema puede colapsar", recalcó Caamaño.

En su opinión, el temor de la Superintendencia es que mientras más recursos se tramiten vía judicial "más altos van a ser los costos de los planes porque al final las costas que pagan las isapres por la vía judicial se las están traspasando a los usuarios y es por eso que hace un llamado a efectuar las reclamaciones para no generar un costo asociado al sistema", precisó.

Para Caamaño el alza en los planes es un acto arbitrario y no hay regulación al respecto. "Hasta la fecha no hemos logrado ver cuál es la justificación que efectivamente permita validar estos aumentos. Al final todo termina en ganancia para las isapres, no para los usuarios y la calidad de los servicios no siempre es la mejor porque no hay ninguna relación entre el costo asociado versus el servicio que se entrega, entendiendo que el sistema de salud hoy día se ha transformado en un verdadero negocio", señaló.

Sobre la fuga de cotizantes desde las isapres a Fonasa a raíz de los reajustes en los planes, Caamaño considera que es una posibilidad cierta de la que no existen cifras concluyentes. "Debe haber, sobre todo en el caso de las personas que ven rechazados sus reclamos y terminan pagando un costo muy alto por su plan y no les sale a cuenta y prefieren cambiarse a Fonasa. Especialmente en el caso de las mujeres que son más castigadas con planes más altos y eso genera fuga", dijo.

Si bien el nivel de usuarios de Fonasa en la Región sobrepasan las 900 mil personas, no existiría un traspaso significativo de cotizantes desde el sistema de salud privado al público como consecuencia del alza en los planes de acuerdo a datos de Fonasa.

"Lo que puedo decir es que hoy día hay un 10% más de afiliados en el sistema de isapres que en los últimos años", indicó Marcelo Campos quien a la vez dijo que no existen razones que puedan ser esgrimidas por las isapres para elevar los precios de los contratos.

"Nosotros entendemos que no hay alza de planes justificada. Los planes son en unidades de fomento, es decir, por sí solos mensualmente se van reajustando de acuerdo a la variación del IPC. Las justificaciones que nos presentan las isapres, nosotros señalamos que no proceden y producto de ello dejamos sin efecto el alza", concluyó el personero quien insiste en la necesidad de reclamar por las alzas.

52.673 beneficiarios de isapres se verían afectados en la Región de La Araucanía por el reajuste en los precios de los planes de salud de las instituciones de salud previsional, isapres.

48,6% del total de usuarios del sistema a nivel nacional, lo que equivale a poco más de un millón 664 mil personas se verán afectados por las alzas, mientras que un 51,4% mantendrán inalterable sus planes. 1 de julio de 2016

comenzarán a regir los nuevos precios de los planes de salud, los que se aplicarán a cada contrato en el mes de su anualidad. Las cartas de adecuación son remitidas a partir de abril.