Secciones

Zona lacustre inquieta ante incandescencia del volcán

PUCÓN. Diversas fotografías se han subido en las últimas horas a redes sociales mostrando la actividad del Villarrica. Sernageomin apunta al lago de lava y asegura que la energía del volcán está "baja", pero se mantiene la alerta amarilla.
E-mail Compartir

Una alta luminosidad en el cráter del volcán Villarrica se presentó en medio de la oscuridad de la noche y madrugada de ayer, situación que despertó la preocupación de los habitantes de Pucón, Villarrica y Curarrehue, inquietud que se vio alimentada con las numerosas imágenes del Rukapillán que ayer circularon por redes sociales.

La alerta amarilla que estableció desde el pasado 4 de abril Sernageomin sobre el macizo, ante una nueva etapa de inestabilidad, hizo que la comunidad cercana al volcán nuevamente fijara sus ojos en la montaña. Y es que la posibilidad de que un evento similar al de la madrugada del 3 de marzo del año pasado pueda repetirse, genera temor en una población que ve cómo las laderas del Villarrica han vuelto a cubrirse de nieve, el peor de los escenarios en una eventual emergencia que implique bajada de lava y lahares.

Ayer en facebook, en twiter, fotografías nocturnas del volcán coronado por una impactante incandescencia eran enmarcadas por los comentarios de los puconinos.

"Ufff, está haciendo su gracia", comenta Patricia Villalobos, ante la impresionante imagen firmada por "Chapita" Durán, y que se encuentra en el Facebook del profesional de las comunicaciones de la zona lacustre, Jorge Navarrete Rojas.

"Ayer (sábado) incluso hubo dirigentes sociales, vecinos que viven apegados a los pies del volcán en sectores como Huincacara, Molco Alto, Loncotraro, que llamaron a la radio para señalar que estaban escuchando ruidos subterráneos", apunta Jorge Navarrete, de Radio Parque Nacional de Pucón, quien agrega que "respecto de las fotos que han hecho llegar y que he instalado en mi facebook, son reales, de fotógrafos que periódicamente retratan al volcán".

SERNAGEOMIN

La preocupación creciente de los vecinos manifestada a través de las redes sociales, hizo eco en Sernageomin, que -al igual que ocasiones anteriores dentro de esta alerta amarilla- puso paños fríos a través de su cuenta de Twitter.

"Incandescencia se debe a lago de lava cercano a la superficie, visible en noches despejadas", reportó el Sernageomin. Y agrega "volcán Villarrica sigue en alerta Amarilla. Baja energía. Incandescencia".

Fue precisamente el Servicio Nacional de Geología y Minería el que estableció la última alerta amarilla para el volcán, "sugiriendo" un área de restricción de un kilómetro en torno al cráter, medida que no fue bien acogida por los guías de montaña y empresarios turísticos que se encontraban en medio de la temporada de ascensiones hasta la cima de la montaña. Otro tanto ocurrió con los encargados del Centro de Esquí Pucón, que habían anunciado apertura de puertas tras un año de cierre por las alertas y restricciones que dejó la erupción de marzo del año pasado.

¿Qué motivó la última alerta amarilla? La inestabilidad de algunos parámetros con que los instrumentos del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) vigilan al macizo. Ello, sumado al registro de un incremento en la sismicidad de tremor, asociado con movimientos de magma.

En ese contexto, las imágenes de un volcán activo lanzando fumarola en el día y mostrando incandescencia por la noche, es un espectáculo que sin duda alarma a los vecinos.

"Las imágenes que han llegado a mi página son generalmente de fotógrafos locales, algunos que son bien conocidos en Villarrica y Pucón. Lo cierto es que llegaron varias fotografías tomadas anoche (sábado) al cráter del volcán", cuenta Jorge Navarrete, quien agrega que "efectivamente, quienes vivimos en la zona lacustre hemos sido testigos en las últimas noches de la incandescencia en la cima del volcán, quienes vivimos a treinta kilómetros de distancia hemos visto cómo sube y baja la intensidad. Ahora, quienes están más cerca han podido constatar el lanzamiento de piroclastos".

De hecho, hace pocos días, la página de este comunicador recibió una imagen que graficaba este fenómeno.

"Hace unos días, un fotógrafo fue por el lado de atrás del volcán, en horas de la noche, para hacer imágenes de la luminosidad que ofrece la lava, y pudo constatar caída de piedrecillas, incluso aseguró que las araucarias que hay por esa zona están llenas de este material, y hablamos a 8 kilómetros del volcán, a los pies de la montaña", apunta Navarrete.

COE PUCÓN

Desde el Comité de Operaciones de Emergencia de Pucón se ha seguido con atención la evolución del comportamiento del volcán Villarrica.

Para el director del COE puconino, Daniel Godoy, las fotografías que en las últimas horas se han subido a redes sociales "distorsionan la realidad".

"He visto las imágenes, la verdad es que son fotografías tomadas con cámaras especializadas, con teleobjetivos, con tiempo, que acercan muchísimo los objetos", dice Godoy, quien agrega que "incluso muchas veces sucede que se suben a las redes sociales fotografías que se tomaron meses o años antes y la comunidad cree que son de las últimas 24 horas".

En todo caso, el director del COE puconino reconoce que hay incandescencia en el cráter del volcán Villarrica, incluso a simple vista.

"Se ve incandescencia, pero no al punto de las imágenes que se han subido", sostiene Godoy, quien agrega que "en todo caso, como COE sabremos de inmediato si hay novedades en el volcán. Estuve en contacto recientemente con Sernageomin, donde me señalaron que sí, que estamos en un periodo en que se ve incandescencia nocturna, donde influye el manto de la lava, la temperatura, pero el tema es que los parámetros de la sismicidad se han mantenido".

ONEMI

La directora regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Janet Medrano, debió ayer despejar muchas inquietudes de puconinos y habitantes de la zona lacustre que vieron las fotografías en su computador y las luces en el cráter a ojo directo por la noche.

"Todo sigue exactamente igual en el contexto de la alerta amarilla al volcán Villarrica", afirma tajantemente la directora de Onemi, quien agrega que "lo que sucede es que en noches despejadas suele apreciarse mucho más la incandescencia en el cráter. Ahora, efectivamente estos días hemos recibido muchas consultas de la gente -también vimos las fotos- por lo que preventivamente hicimos las consultas a Sernageomin y nos comentaron los mismo que luego apareció en su cuenta de twiter, esto es que era un fenómeno esperable dentro de la alerta amarilla, pero que no está relacionado con aumento de la sismicidad o de la actividad".

De acuerdo con lo señalado por Janet Medrano, un aumento de sismicidad señala un incremento de la actividad de la lava al interior del conducto.

"Se mantiene, de todas formas, la alerta amarilla y la restricción de un kilómetro", acota la directora de Onemi.

Actualmente el cono del Villarrica se encuentra nevado en su parte alta. Los cielos despejados de estas últimas noches sin duda serán escenario perfecto para retratar las luminiscencias en el cráter, sumándose a las fotografías que hoy rondan por las redes sociales, con fumarolas e incandescencia coronando el Rukapillán.

Apenas comenzó a oscurecer en la zona lacustre, el fotógrafo puconino Miguel ángel Albornoz tomó rumbo por el camino al volcán, ingresando al Parque Nacional Villarrica. Al llegar a 5 kilómetros del pie del macizo, extrajo su aparataje fotográfico, instaló el trípode y apuntó al macizo. Buena parte de las imágenes captadas a las intimidantes luminiscencias del cráter fueron las que ayer fueron posteadas en redes sociales.

-¿Es notoria la incandescencia del cráter?

-Bastante. De pronto se mantenía, de pronto se incrementaba considerablemente. Las fotografías las tomé cerca de las 22.30 horas, hacía bastante frío, la verdad es fue bien sacrificado captar esas imágenes. Me quedé hasta las 12 de la noche.

-¿Las imágenes fueron tomadas con teleobjetivo?

-Sí, con un 50 milímetros. Ayer (sábado) había fumarola alta que se la llevaba el viento, por lo que había que tener un plano abierto, por eso opté por ese lente.

-Y a simple vista ¿cómo se aprecia la incandescencia?

-A la distancia que yo estaba del volcán se veía claramente, incluso desde Pucón es posible apreciar la luminiscencia en el cráter.

-Eres puconino ¿crees que el volcán está comportándose anormalmente?

-Yo creo que el volcán está dando señales de que puede llegar a algo más, a un nuevo pulso -como lo llaman-, pues se está pareciendo mucho a los días previos a la erupción de marzo del año pasado.