Secciones

Miles de personas visitaron la Fiesta de Cosecha Campesina

VALOR DE LA TIERRA. Segunda versión reunió a expositores de productos naturales, tecnologías sustentables, charlas sobre el cuidado de la tierra y gastronomía. ACUERDO. Iniciativa beneficiará a cuatro liceos técnicos de la Región.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Un encuentro con la riqueza de la tierra y su biodiversidad vivieron las miles de personas que visitaron la segunda versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina, organizada por el Consejo Agroecológico Wallmapu y auspiciada por Conadi, Indap, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la Universidad Católica de Temuco.

Cinco fueron los espacios a través de los cuales los asistentes conocieron de cerca distintas técnicas de producción agroecológica. Uno fue el denominado "Feria de la biodiversidad", donde alrededor de 80 productores y artesanos mostraron sus productos.

El stand de Cristian Coliman, de Freire, fue uno de los que llamó más la atención, por las grandes calabazas que, según cuenta, logró mezclando semillas. "Todos estos son productos de nuestra huerta, cien por ciento orgánicos y de muy buen sabor", añadió.

Ufilda Alarcón también participó con su variedad de ocho ajíes, unos con frambuesa y miel, todos libres de cualquier preservante. Sobre la feria manifestó "que ha estado muy buena, ha venido mucha gente y lo importante es que acá se promueve lo natural".

El sector de la "Ecotecnologías agroecológicas" contó con la participación de una decena de expositores, quienes como Luis Catricura exhibieron distintos sistemas sustentables.

"Creamos un secador de leña, que es similar a un invernadero, hecho a partir de material reciclado, madera y polietileno, que es fácil de replicar y contribuye a bajar los niveles de contaminación", dijo.

El "Escenario para el encuentro", en tanto, fue el espacio donde se desarrollaron distintas charlas y talleres sobre temáticas como el cuidado de la semilla, control de plagas con sistemas naturales y otros. Una visión educativa que también complementó la granja educativa, principal atracción de los niños.

Al respecto, el director de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, sostuvo que "está Fiesta de la Cosecha Campesina es de los pocos espacios en la región donde podemos encontrar biodiversidad de producto agroecológicos, donde la calidad de los participantes y sus productos es único. Acá tuvimos representantes de todos los territorios unidos por la sustentabilidad y la producción limpia. El concepto que reforzamos es que todos nuestros productores trabajan bajo el concepto de la amabilidad con la tierra, idea fundamental en los pueblos originarios".

GASTRONOMÍA Y MÚSICA

La experiencia de aprendizaje y encuentro con productos naturales culminaba de manera óptima en el espacio de las "Cocinerías", donde una decena de emprendedores culinarios de distintas comunas hicieron gala de sus mejores preparaciones tradicionales, en base a productos naturales.

De esta manera, los asistentes degustaron platos como cazuelas, asado de chivo, sopaipillas, ensaladas de membrillo, empanadas, preparaciones en base de piñón, entre otros.

Un panorama variado que llenó de satisfacción a María Caipichun, asistente, quien valoró que "esta fiesta es una invitación a apreciar lo natural y a cuidar nuestros valiosos recursos naturales".

Tras asistir a la primera versión, Jorge Parodi no dudó en repetir la experiencia con su familia. "Aquí los niños tienen la oportunidad de tocar los animales, conocer las semillas, las plantas y todos los expositores son muy amables al entregar ese conocimiento", destacó.

Shows artísticos otorgaron la cuota musical al evento, que tras su exitosa segunda versión ya se perfila como uno de los panoramas más atractivos en su naturaleza.


Dan el vamos a proyecto "Técnicos para el Turismo"

El turismo como experiencia de vida al servicio de la comunidad y el trabajo colaborativo como herramienta para alcanzar los sueños fueron los ejes centrales del seminario realizado durante la semana en la capital regional, en el marco del lanzamiento del proyecto "Técnicos para el Turismo en La Araucanía".

El proyecto de Fortalecimiento y Articulación de la Educación Técnico Profesional -financiado por el Mineduc y ejecutado por el CFT Teodoro Wickel de la Universidad de La Frontera- beneficiará a más de 200 jóvenes de cuatro establecimientos de la región: Liceo de Hotelería y Turismo de Pucón, Liceo Politécnico de Villarrica, Liceo Las Araucarias de Curacautín y Complejo Educacional San Agustín de Licán Ray.

Según Marcelo Núñez, Director Ejecutivo del CFT Teodoro Wickel, "lo que buscamos es convertirnos en un puente articulador entre las empresas y los liceos, para que estos últimos actualicen sus mallas según las necesidades del sector, fortaleciendo así la educación técnico profesional de nivel medio en las especialidades vinculadas al Turismo y Hotelería en La Araucanía".

Por su parte el Seremi de Educación, Marcelo Segura, manifestó que "nutriendo los currículum y mejorando la metodología, los beneficiados serán los establecimientos y las empresas, lo cual es parte además del diseño de la Reforma Educacional en su misión de revalorizar la educación técnica".

ACCIONES

Dentro de sus principales acciones el proyecto contempla: realización de 8 mesas de trabajo con empresas turísticas, desarrollo de una red de colaboración entre liceos, estudio sobre oferta-demanda de técnicos del área, pasantía internacional para profesores y alumnos, propuesta de mejora curricular, diplomado para docentes y un gran seminario de cierre.

"Todo lo relacionado con Turismo en La Araucanía va creciendo cada día y por lo mismo necesitamos dar mayor preparación a nuestros alumnos, mantenerlos actualizados, no sólo para ser empleados sino también para formar su propia empresa", señaló en la oportunidad el director del Liceo de Hotelería y Turismo de Pucón, Jorge Villagrán.