Secciones

Expertos rechazan la idea de demoler el Mercado y persiguen proteger su "coraza"

DISEÑO E INVERSIÓN. Dicen que hay tecnologías que se han aplicado en construcciones europeas. Los profesionales instaron a que escuelas de Arquitectura y especialistas de todo el país colaboren con un boceto a través de un concurso público.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

"Demoler el Mercado sería el error más grande que se puede cometer", afirmó Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de Universidad Mayor en Temuco, sobre el futuro del ahora destruido Mercado Modelo. Una opinión que también comparte la arquitecto Paz Serra, académica de la Universidad Autónoma de Chile (UA), y que representa la opinión de los expertos respecto a cómo avanzar en la reconstrucción.

La decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA en Temuco, Paz Serra, recordó que otros edificios patrimoniales de Temuco han corrido la misma suerte: la intendencia antigua, la antigua catedral y la antigua Municipalidad también sufrieron incendios destructores, por lo que insta a no repetir errores y hacer una reparación "más inteligente".

"Tenemos que darnos el tiempo para que esto se convierta en un concurso público que puedan idealmente liderar las facultades de Arquitectura de la Región, porque aquí hay que aplicar inteligencia para poder combinar el patrimonio y la seguridad", dijo.

El académico Gonzalo Verdugo indica que en Europa la conservación y posterior transformación de estructuras en mal estado se ha aplicado con éxito. "Hay ejemplos maravillosos en todo el mundo. Plazas de toros, que por dentro no quedaba nada y era sólo cáscara, que la convirtieron en Barcelona en el mall más importante de Europa con centro cultural incluido", contó.

Una de las formas de realizar esto, según explica el académico de la Universidad Mayor, es a través de un refuerzo estructural, que por lo general es metálico y se inserta por detrás del material dañado como también en el interior. "Es igual que los frenillos que colocan en los dientes", dijo Verdugo.

José Miguel Martabid, gerente general de la empresa constructora Martabid dijo que "aquí en la Región no lo he visto, pero sí lo he visto en muchos países en Europa (...) ya sea a través de vigas laminadas de madera utilizando el patrimonio forestal que tenemos o a través de vigas de acero forjado".

Inversión y gestión

¿Pero qué tan costosa puede ser esta reconstrucción? Martabid asegura que la tecnología de reforzamiento, si bien no la ha visto en la zona, no es costosa de implementar.

Sin embargo, tanto Serra como Verdugo aseguran que el presupuesto será uno de los desafíos más grandes, considerando que cada metro cuadrado podría costar 40 Unidades de Fomento (UF) o poco más de un millón de pesos.

"¿Cuánto sale la cúpula que le van a poner a la Casa de Máquinas? Triplícalo, porque eso es lo que sale esto", calculó Verdugo.

En este sentido, la contingencia y la exposición por lo ocurrido podría tener sus beneficios: la urgencia puede motivar gestión y recursos. "No es un problema de plata: es un problema del valor que tiene hoy el Mercado y que el proyecto sea adecuado para hacerlo bien", indicó Paz Serra.

Además se proyecta que el valor del terreno y el entorno (la plusvalía) aumente con una obra de reparación ejemplar. "Con lo que se va a reconstruir ahí va a mejorar todo el sector, porque hoy ya estaba bastante deteriorado todo el interior del Mercado", dijo Martabid.

El foco, dicen los expertos, está en no repetir los errores estructurales que se cometieron mayoritariamente en las instalaciones interiores. "Lo que no puede repetirse es la materialidad del interior porque no es resistente al fuego (...) tienen que cambiarse los sistemas de ventilación y algunos anchos de pasillo", opinó Serra.

"Temuco: cuida tu patrimonio"

E-mail Compartir

arquitecto

El mercado en los pueblos del sur nació al alero del ferrocarril, como una integración entre campo y ciudad, cuya unión fortaleció la estación (...) Posteriormente, este espacio de intercambio tuvo autonomía.

Temuco es una de las pocas capitales regionales en que hay una interesante mixtura entre el campo y la ciudad. Se reconoce al recorrer sus calles la presencia del mundo rural en especial en el barrio Estación, la Feria Pinto y el Mercado Modelo. Personajes, colores, aromas, gastronomía, unidos en un espacio que se transitaba una y mil veces y siempre se descubría algo interesante, era parte de un ritual para quienes no éramos de la ciudad de Temuco.

Este 20 de abril, la ciudad perdió el espacio del intercambio, del trueque, de la unión común entre los habitantes del campo y la ciudad. Este espacio formó parte de la imagen urbana de los pueblos que tuvieron ferrocarril, que mantenía el vínculo con el campo, con la tradición, con la tierra, un reflejo de nuestra identidad provinciana. Temuco, sin el Mercado Municipal, perdió la esencia por la cual es conocida en el resto del país y en el exterior, en suma perdió su recurso más escaso: nuestro patrimonio.

Más allá de aspectos técnicos y legales, debemos instalar la urgente preocupación y buscar vías más inclusivas y didácticas para lograr preservar como una obligación la memoria e identidad de nuestra comunidad. Es hora de dejar de lado la retórica, es hora de trabajar y colaborar. Entonces la misión, es por sobre todo a comprometernos en seguir cuidando este hermoso recurso que aún nos queda.

Temuco: cuida tu Patrimonio, es tu único capital.

Cristián

Rodríguez Domínguez,