Secciones

Los árboles para la tierra

La Región tiene mucho que decir respecto de cómo la contaminación ataca a nuestro entorno.
E-mail Compartir

A raíz del incendio que afectó al Mercado Modelo Temuco, hubo una celebración importante que ayer casi pasó desapercibida. Se trató del Día de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril en todo el mundo, con el fin de crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la generación de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Tal como lo dijo ayer el seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman, "se trata de un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia… Vivimos en un hermoso planeta, y es el único que tenemos. Cuidémoslo".

El lema de este año es "Los árboles para la Tierra", destacando que éstos ayudan a combatir el cambio climático.

Está socializado que el daño causado a nuestra "gran casa" es mayúsculo. Aguas y territorios contaminados, más enormes emisiones de gases de efecto invernadero, que tienen a nuestro hábitat en un cambio con insospechadas consecuencias.

El aumento de las temperaturas es un efecto de ello, pero también una causa para otros sucesivos golpes de conclusiones apenas percibidas: aumento del nivel del mar, probable desaparición o mutación de numerosas especies, modificaciones de la geografía, aspectos que han sido detallados en la bibliografía científica.

Y La Araucanía tiene mucho que decir respecto de cómo la contaminación de diversas actividades atacan a nuestro entorno. Es clave tomar conciencia del problema en el que estamos involucrados y en ello asumir compromisos individuales y colectivos que garanticen la sobrevivencia de la vida. El asunto es muy delicado y exige acciones concretas para comenzar a remediar los perjuicios y transformaciones ocasionadas. Partamos por nosotros mismos, para después exigir a los demás. Nuestro compromiso con las futuras generaciones así lo requiere.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 23 de abril de 1976

Productores de raps en callejón sin salida

Los productores de raps que entregaron oleaginosas a la Planta Aceitera de Pitrufquén se encuentran en un callejón sin salida ya que la industria está en quiebra y nadie responde por el producto recepcionado e industrializado. El problema se viene arrastrando desde el año pasado.

10 años | 23 de abril de 2006

En La Araucanía hay 23 campamentos

Según las cifras del Tercer Castastro Nacional de Campamentos desarrollado el 2005 por el Centro de Investigación Social, en La Araucanía existen 23 campamentos: 10 en Temuco y 5 en Padre Las Casas, asentándose el resto en las comunas de Pitrufquén, Lautaro, Victoria, Gorbea, Loncoche y Puerto Saavedra.

1 año | 23 de abril de 2015

A 50 mil viviendas afectará restricción a la leña este año

La Seremi de Salud unificó los polígonos de 2014 y sumó dos nuevos barrios: las poblaciones Dreves y Millaray. En días de preemergencia se permitirán estufas encendidas, siempre y cuando no emitan los llamados "humos visibles". En días de emergencia, en cambio, habrá prohibición total.

Una historia ya contada

Es clave tomar conciencia del problema en el que estamos involucrados y en ello asumir compromisos individuales y colectivos. Las escuelas de Arquitectura y Construcción tienen bastante que aportar para recuperar este hito de identidad regional e histórica.
E-mail Compartir

Desgraciadamente, el Mercado Municipal ha sufrido la misma suerte que muchos otros edificios patrimoniales en la historia de nuestra ciudad. Pasó con la antigua Intendencia, con la municipalidad y con la Catedral. Todas han sido arrasadas por la llamas, ocasionando una pérdida enorme en la identidad de nuestra ciudad. Y cuando digo identidad, no sólo me refiero al valor de sus fachadas como patrimonio arquitectónico, sino también al inmenso valor intangible de todas las cosas y actividades que ocurrían dentro del Mercado, como las cocinerías, los platos típicos, la artesanía, los instrumentos musicales, el acto de vender y mucho más.

Además era un destino turístico tremendamente importante que hoy perdemos y que necesita ser reconstruido de manera más inteligente y creativa, porque la idea es que en 10 años más no tengamos que lamentar esta reconstrucción. Por eso, lo importante es que la apuesta sea al proyecto adecuado, sin improvisación y mucho menos por encargo directo sin participación de la comunidad de arquitectos y constructores.

Creo que tenemos que darnos el tiempo para que esto se convierta en un concurso público que pueda idealmente ser liderado por las facultades de Arquitectura presentes en la Región y pensando siempre en combinar de manera el patrimonio y la seguridad.

La actual fachada es de albañilería reforzada, que a diferencia de la estructura interior - era metálica-, pudo resistir el fuego. En otras palabras, la fachada es perfectamente recuperable y lo que ahora corresponde es poder apuntalarlo para su conservación sin riesgos al peatón. Eso es algo fácil de hacer y de hecho se ha hecho con todas las edificaciones que han tenido esta suerte y que no son pocas, no solamente en Temuco, sino también en Santiago donde hay fachadas de albañilería apuntaladas esperando su reconstrucción al interior de la manzana.

Este mercado -antiguo mercado de abastos- es suelo público. Eso quiere decir que es un proyecto que debe ser reconstruido con recursos también públicos y dentro del marco de una Ley de Transparencia. Tiene que corresponder a una licitación y considerar idealmente la participación de toda la comunidad.

Estoy convencida que las escuelas de Arquitectura y Construcción tienen bastante que aportar para recuperar este hito de identidad regional e histórica.

El Mercado, construido en 1928 y remodelado en 1987, tenía deficiencias constructivas, que sería una oportunidad enmendar. Maravilloso sería conservar y restaurar las fachadas perimetrales y modernizar los sistemas de ventilación de cocinerías, sistema eléctrico, calefacción, estructura resistente al fuego, anchos de pasillo, y sistema de evacuación de emergencias, eficiencia energética, entre otros. Tal como he visto interesantes ejemplos en ciudades europeas que llevan la delantera en la combinar patrimonio arquitectónico y tecnología constructiva segura.

Paz Serra Freire decana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería en Construcción, U.A de Chile.