Los árboles para la tierra
La Región tiene mucho que decir respecto de cómo la contaminación ataca a nuestro entorno.
A raíz del incendio que afectó al Mercado Modelo Temuco, hubo una celebración importante que ayer casi pasó desapercibida. Se trató del Día de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril en todo el mundo, con el fin de crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la generación de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Tal como lo dijo ayer el seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman, "se trata de un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia… Vivimos en un hermoso planeta, y es el único que tenemos. Cuidémoslo".
El lema de este año es "Los árboles para la Tierra", destacando que éstos ayudan a combatir el cambio climático.
Está socializado que el daño causado a nuestra "gran casa" es mayúsculo. Aguas y territorios contaminados, más enormes emisiones de gases de efecto invernadero, que tienen a nuestro hábitat en un cambio con insospechadas consecuencias.
El aumento de las temperaturas es un efecto de ello, pero también una causa para otros sucesivos golpes de conclusiones apenas percibidas: aumento del nivel del mar, probable desaparición o mutación de numerosas especies, modificaciones de la geografía, aspectos que han sido detallados en la bibliografía científica.
Y La Araucanía tiene mucho que decir respecto de cómo la contaminación de diversas actividades atacan a nuestro entorno. Es clave tomar conciencia del problema en el que estamos involucrados y en ello asumir compromisos individuales y colectivos que garanticen la sobrevivencia de la vida. El asunto es muy delicado y exige acciones concretas para comenzar a remediar los perjuicios y transformaciones ocasionadas. Partamos por nosotros mismos, para después exigir a los demás. Nuestro compromiso con las futuras generaciones así lo requiere.