Secciones

Reconstrucción del Mercado Modelo deberá sortear cinco pasos inevitables

GESTIÓN. El proceso implica desde estudios de impacto hasta la construcción.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El camino hacia la reconstrucción del Mercado Modelo de Temuco debe cumplir con cinco pasos para llegar con la final inauguración y funcionamiento de lo que sería un futuro prometedor para uno de los centros comerciales más importantes de la capital regional.

Los primeros ya se están comenzando a realizar gracias a la gestión de la Municipalidad de Temuco, según lo indicado por el asesor del municipio, Pablo Sánchez. Se trata de estudios de impacto de daños, los cuales buscan identificar qué materiales se pueden rescatar y cuáles se deben quitar para poder avanzar.

"Hay que ver las condiciones en las que quedó, cuáles son los lineamientos que vamos a entregar, qué podemos hacer de acuerdo al plano regulador que existen y ver las condiciones técnicas para poder hacer un Mercado que tenga características modernas", precisó Sánchez.

Son dos los trabajos de ingeniería que están dando pie al avance: uno, perteneciente a los mismos funcionarios del municipio, y otro que se solicitó a la Universidad de Chile. El primero, asegura el funcionario municipal, se estima que finalice este lunes o martes. En cuanto al segundo, no se podrá realizar "mientras no se tenga resuelto el tema de las investigaciones que sean pertinentes", según Sánchez.

En segundo lugar, se encuentra el trabajo de limpieza, remoción de escombros y preparación del terreno. Esto será posible recién cuando Fiscalía autorice el ingreso al recinto siniestrado, una vez que finalice la carpeta investigativa.

"El despeje y limpieza no deberían extenderse mucho, pero estimo que podría abarcar entre 3 y 6 meses", calculó la ex seremi de Vivienda y académica de la Universidad Autónoma de Chile, Paz Serra.

El tercer paso será un apuntalamiento que permita fijar los muros o vestigios del Mercado para evitar su derrumbe o destrucción. "De hecho, para eso serán también los estudios previos, para instruirnos de qué tenemos que hacer", indicó el coordinador de la reconstrucción.

Licitaciones

Los expertos y las autoridades lo han destacado: este proceso de reconstrucción no será común. Dada la urgencia por el desastre, los recursos se pueden agilizar a una velocidad irregular.

Por ello, existen dos procesos que, bajo esta condición, se pueden desarrollar en forma paralela: la licitación para el diseño y su creación, y la licitación para la construcción y su ejecución. Todo, considerando un margen igual de flexible para conseguir los dineros, del cual ya se mencionaron aportes sectoriales de ministerios.

En cuanto a los procesos de postulación de licitación, ambos no debieran durar más de dos meses, desde el llamado hasta la adjudicación. En cuanto a la creación del diseño, este puede demorar cuatro meses.

En todos los casos anteriores, el municipio será el principal gestor y responsable del buen funcionamiento de estos pasos. "Para poder saber cuántos son los recursos que significarán la construcción, hay que tener el diseño por lo menos en una etapa de anteproyecto (...) o en el camino, en forma paralela, se puede ir viendo el tema de la construcción", indicó Sánchez.

El alcalde anunció el pasado jueves que se estima una duración de tres años para finalizar la reconstrucción. Serra está convencida de que existen las tecnologías necesarias para cumplirlo.

En medio del desarrollo de este proceso se pueden agregar otros pasos, como el nombramiento de patrimonio nacional a la construcción. Sin embargo, este hecho extenderá más aún el camino, bajo el punto de vista de la decana Paz Serra.

"Uno pone los plazos que uno quiera. Si se declara como proyecto de emergencia, hay poco tiempo para pensarlo, es perfectamente manejable (...) se pueden acortar los plazos de entrega de planimetría o de concurso de ideas", detalló la ex seremi.

"Depende de la agilidad del municipio"

E-mail Compartir

presidente del Consejo Regional de La Araucanía

El recientemente nombrado presidente del Consejo Regional (Core), el consejero Henry Leal, explica qué alternativas tiene el municipio y el Gobierno Regional para comprometer los recursos destinados a las licitaciones.

- ¿Qué marcará el inicio de la gestión de recursos?

- Ese es un edificio de propiedad municipal, por lo tanto primero me imagino que tendrán que cobrar los seguros que tienen comprometidos, a ver cuánto recurso va a recaudar, entiendo que son como 2 mil millones de pesos. Con eso no alcanzan ni un 20% de lo que costaría.

- ¿Y cómo aportaría el Core?

-Corresponde que el municipio sea quien postule el proyecto. Hay dos posibilidades: una, que la Municipalidad financie directamente un diseño ellos, con recursos propios y contrate un diseño rápidamente. El otro camino es que postulen el diseño al Gobierno Regional.

- ¿Cuánto puede demorar el trámite de los recursos?

-Va a depender exclusivamente de la agilidad que la Municipalidad le dé a la postulación del diseño. Si lo hace de aquí a dos meses más, nosotros podríamos tener contratado un diseño en septiembre y dar un plazo no más allá de cinco o seis meses para que se termine. Si se actúa con rapidez, podríamos a mediados del 2017 tenerlo terminado para ya postular y ejecutar las obras.

Henry Leal,