Secciones

El local donde trabajó el gásfiter tenía sello verde en gas y vigencia eléctrica

CALIDAD. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles fiscalizó las instalaciones del Mercado Modelo por última vez en agosto de 2015.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El local 25 del Mercado Modelo de Temuco, donde funcionaba el restaurante Ñielol, lugar donde se presume que comenzó el incendio del pasado miércoles 20 tras la faena de un gásfiter, según el avance investigativo, contaba con el sello verde de certificación en gas que es validada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Con esto, la entidad fiscalizadora comprueba que el restaurante del local 25 cumplía con todos los estándares de calidad en cuanto a este tipo de instalaciones.

Todo fue confirmado por el director regional de la SEC, Daniel Pincheira, quien también contó que en agosto de 2015 la SEC fiscalizó por última vez a algunos locales del Mercado, fecha en la que también data la entrega de la estampa.

"(El local tenía) Sello verde, otorgado full, cumpliendo con toda la normativa (...) tenían su local en perfectas condiciones ante lo que existe de normativa", dijo Pincheira.

Además, los locales deben contar con una declaración de instalaciones eléctricas, la que se realiza sólo una vez y que se debe actualizar cuando la red eléctrica del lugar se modifica. El director Pincheira explicó que en el caso del restaurante, su declaración eléctrica estaba vigente y que "no hay ningún registro de que haya sido modificada".

Si bien la entidad que técnicamente corrobora la calidad es la empresa acreditadora Soporte Ingeniería, la SEC es la que fiscaliza que edificios y locales comerciales cuenten con el sello verde (renovable cada dos años) y que cumplan con la normativa de seguridad.

"Ante cualquier intervención que desees hacer, el ideal es que busques personas que estén acreditadas. Eso evita cualquier cosa en el futuro", dijo el representante de la Superintendencia, algo que, considera, falló con el trabajo que ejecutó Iván Muñoz, el gásfiter que trabajó en el local 25 justo antes del incendio. "El caballero no está como instalador autorizado en nuestros registros", aclaró Pincheira.

Fiscalizaciones

En el caso del resto de los locales, Pincheira reconoce que habían algunos locales que contaban con sello verde, pero también habían otros con el rojo.

Según contó el representante del ente fiscalizador, la SEC trabaja directamente con el Mercado Modelo desde 2008. A contar de esa fecha, se le han realizado una serie de observaciones a los dueños y administradores de cada puesto comercial.

"Se les ha instruido, entre otras cosas, suspender la alimentación de gas mediante cilindro y se les ha manifestado que la intervención debe hacerse mediante instaladores de gas autorizados por la SEC", indicó.

Esta exigencia se estaba cumpliendo con la empresa Intergas, la que desde el año 2005 trabajaba con instalaciones por red interconectada con cada vez más locales, revisando y estandarizando las conexiones.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles en la Región cuenta con siete fiscalizadores. Su método de trabajo es asistir a la mayor cantidad de locales comerciales y edificios pero al azar.

"Se debe revisar a cada uno de los locales. Si bien es de carácter obligatorio para el local, también obedece a que la ciudadanía tiene que tener la conciencia de hacerlo", explicó.

Según el protocolo, para que un recinto reciba el sello verde de acreditación (sólo en gas), puede pedir a través de la SEC que las instalaciones del local sean revisados por la empresa acreditadora. Si la empresa rechazó el sello verde, tiene que corregir los problemas notificados para poder llegar a obtener la acreditación de que está la instalación buena. "Tienen un período de tiempo para poder corregir las falencias. Normalmente es una acreditación donde se le dan 15 días para generar la necesidad (...) dependiendo del tipo de trabajo, la misma empresa es la que determina el tiempo", explicó Pincheira.

"Hay una responsabilidad compartida"

E-mail Compartir

prevencionista de riesgos de la Ufro

La encargada de Prevención de Riesgos de la Universidad de La Frontera, Katipza Yaksic, evaluó el desastre del Mercado Modelo y detectó las falencias que se debieron evitar antes del incendio.

-¿Fue riesgoso el trabajo que realizó el gásfiter?

-Para este tipo de labores, que tienen que ver con intervención de circuitos eléctricos o de redes de gas, diría que es fundamental contar con el apoyo de un profesional que esté capacitado y certificado por la SEC.

- ¿Qué factores agravaron el incendio?

-Muchas veces los incendios comienzan por lugares donde no hay gente, a veces por los entretechos o en este caso en que no había nadie que pudiera dar la alarma y, si no se ataca en forma rápida, se desencadena rápidamente.

- ¿Cómo se pudo evitar?

-Hay ciertos mecanismos que permiten prevenir o estar mejor preparados ante este tipo de situaciones, como los sistemas automáticos de detección, que pueden ser detectores de humo que están conectados con algún sistema de alarma o los rociadores automáticos. Estos sistemas permiten que, en caso que haya humo o fuego, se detecta inmediatamente la alarma, aunque no hayan personas.

- ¿Quién tiene la responsabilidad?

-Creo que hay una responsabilidad compartida de todo, porque también los locatarios tienen que ellos preocuparse de las medidas de seguridad, no acumular demasiados combustibles, cuando van a hacer un trabajo de este tipo de riesgo, hacerlo con una persona calificada y ojalá que esa persona no esté sola.

Katipza

Yaksic,