Secciones

A tres días del incendio dueños de los locales externos entran al Mercado

COORDINACIÓN. Carabineros junto al municipio permitieron el ingreso a más de 10 locales sólo del exterior del recinto. Propietarios también rescataron equipos eléctricos y dinero.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Tras una semana llena de dolor e incertidumbre, algunos propietarios de los locales del Mercado tuvieron ayer un momento de respiro, luego que a algunos de los dueños de tiendas que se encuentran en el perímetro de la manzana se les permitiera ingresar.

La jornada fue coordinada entre trabajadores del municipio e integrantes del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) que comenzó a las 15 horas y se extendió hasta pasadas las 19 horas.

Durante la coordinación algunos empresarios se mostraron impacientes e incluso indignados ya que una vez en el lugar, en las afueras del Mercado Modelo, informaban a casos puntuales que no podían ingresar a sus locales, pese a que se encontraban en el perímetro (ver página 4).

Como explicó el presidente de la Asociación Gremial de Locatarios del Mercado Modelo, Ricardo Fierro, todo se realizó sólo en 12 de los 35 locales comerciales que componen el sector externo del Mercado. Esto porque el motivo principal era quitar los alimentos que perezcan. "Existe un problema sanitario, entonces están empezando a dejar entrar a los locatarios que tienen alimentos perecibles primero", indicó.

La información de que podían hacer ingreso a los puntos comerciales se difundió recién durante el día de ayer, tras lo cual un grupo numeroso de empresarios se agolpó en la esquina de calle Rodríguez y Aldunate.

Con impaciencia, los perjudicados por el incendio esperaban su turno para entrar bajo las instrucciones de personal de Carabineros y del municipio. Por términos de seguridad, los locatarios debían ingresar con casco y guantes puestos.

En los locales que mantenían un segundo piso existía el riesgo de que el techo se derrumbara. Por ello, el acceso se hizo más fácil en los propietarios de locales que sufrieron la caída del techo.

Lo que rescataron

Uno a uno, los empresarios veían con pena el resultado del devastador siniestro que acabó con 500 empleos. Algunos sacaron equipos eléctricos o vitrinas. Otros, al no tener nada rescatable, sólo pudieron sacar fotos con sus teléfonos celulares.

"Triste y con mucha pena y por los trabajadores, y por uno mismo que es nuestra fuente de ingreso. Yo no tengo otro negocio", contó Wilfredo Salgado, dueño de la sandwichería y schopería Tour Schop.

Algunos tuvieron la sorpresa de encontrar algunos rincones que se salvaron de las llamas, como contó Wilfredo Salgado, quien logró rescatar máquinas congeladoras con hamburguesas, legumbres y carne. "Mi local está quemado en el segundo y parte del tercer piso, pero el primer piso no está quemado porque hicimos una loza de hormigón", indicó.

Salgado sacó lo más urgente, que fueron los alimentos en descomposición, pero dejó sus máquinas. "Todo no lo vamos a sacar hoy. Vamos a esperar cuando den la orden ya definitiva. Será el martes de la semana que viene", dijo.

Por su parte, Cristian Iglesias, dueño del restaurante Taricko Sandwich, encontró dinero en la caja registradora y depósitos, los que sacó para poder mantenerse durante estos días. Pese a que algunos metales estaban fundidos y papeles quemados, cree que aún puede cambiarlos.

"Si uno lleva al menos los pedacitos (de billetes) al banco, los cambian. Te lo reconocen como papel moneda para poder recuperar algo (...) El metal se pegó pero se puede cambiar en el banco", detalló.

Sin embargo, esto fue lo único que pudo rescatar Iglesias, porque al interior de su restaurante, todo a su alrededor fue destruido. "Unas salchichas tal vez pueden servir para alimentar mascotas, podemos regalarlas, pero lo grueso, la infraestructura, está todo perdido", indicó, quien agregó que, con lo que tiene, debe lidiar con una deuda de 150 millones de pesos con los bancos.

Molestia

En ese momento de reencuentro entre los empresarios y sus locales, una variedad de sentimientos afloraron. Llantos, nerviosismo y hasta enojo protagonizaron numerosos momentos en la jornada de ayer.

Eduardo Hernández, dueño de la Confitería Kunz, por ejemplo, reconoció que tuvo un roce con los organizadores, luego de intentar llevarse confites en buen estado y comercializables desde su punto de vista.

"La rabia que me da es que llegó un funcionario de Salud y me dijo que no podía sacar nada porque podía estar contaminado y le dije "¿por qué no se preocupó antes, cuando esto se sabía que era un nido de ratones, baratas y cucarachas?" ", reclamó.

Quien también tuvo su momento de molestia fue Hussam Radwan, propietario del minimarket Sabropollo. En el oriundo de El Líbano, la impaciencia sumado al desarrollo lento de la instancia le jugó una mala pasada. "El día del incendio me sacaron a la fuerza. Cada día pasa más tiempo y no puedo hacer nada. Al final más allá de la pérdida, hay falta de respeto", reclamó.

El dirigente gremial Ricardo Fierro empatizó con los empresarios, pero también hizo un llamado a la calma. "Cada minuto a nosotros se nos hace muy eterno, muy largo, pero tenemos que esperar y tenemos que ser prudentes, dijo.

"Ha sido tanto el impacto, porque en estos locales hemos gastado tanto en inversión en poderlos remodelar y que comercialmente se pueden atender. Vamos a ver cómo enfrentamos las deudas", dijo.

Pero en la instancia de ayer, los locatarios también encontraron unión y solidaridad. Algunos, sumidos por la pena, se desahogaban con sus hijos, amigos y compañeros de local, quienes cooperaban con el trabajo de retiro de materiales. Eduardo Hernández, dueño de la Confitería Kunz, recibió la ayuda de sus dos hijos de 30 años, quienes lo ayudaron a trasladar a la vereda sus vitrinas de vidrio y metal. "La principal fortaleza que tenemos es que somos una familia unida", comentó.

Pablo Sánchez, el coordinador municipal de la reconstrucción del Mercado, detalló que esta jornada fue organizada por la sección de Administración que corresponde al área de Finanzas del municipio. "Los locatarios tenían la inquietud de ver sus cosas. Se entiende por lo que vivieron. Todos quieren ver cómo quedaron sus locales y si pueden salvar algo", indicó.

Desde la Seremi de Salud informaron que efectivamente presentaron a un funcionario de la institución, pero que sólo actuó como ministro de fe ante las acciones que ejecutaba el municipio como organizador de la jornada.

De los 12 locales externos al Mercado que trabajan con alimentos, cuatro quedaron sin revisar, por lo que esta tarea continuará el lunes 25.

"Unas salchichas tal vez pueden servir para alimentar mascotas, pero en lo grueso, la infraestructura, está todo perdido".

Cristian Iglesias,, locatario

"Ha sido tanto el impacto, en estos locales hemos invertido tanto en remodelación".

Eduardo Hernández,, locatario

"Sería posible un nuevo Mercado en Navidad 2017"

Me quiero referir a las declaraciones formuladas por don Eduardo Hernández, dirigente de los locatarios del Mercado Municipal, en orden a que siendo intendente (entre el 11 de marzo del 2014 y el 25 de agosto del 2015) no los habría recibido y, más aún, los habría "dejado con los platos servidos".

El 15 de septiembre del 2014 me reuní con los locatarios en el Mercado. En esa oportunidad les ofrecí mi disposición a financiar, con fondos regionales, un proyecto de una remodelación completa del Mercado; los locatarios deseaban algo menor, tendiente a resolver las urgencias del local, toda vez que un proyecto mayor interferiría seguramente en sus actividades comerciales. Comprensible. Así me lo manifestaron mediante carta de mayo del 2015 donde me agradecen por mi disposición a un proyecto mayor; probablemente el financiamiento se intentó por otra vía ya que con fecha 12 de agosto del 2015 le manifestamos por escrito que en la Intendencia no existía proyecto alguno. Pero eso es historia. Lo importante ahora es cómo se sale adelante.

En la actual situación del Mercado debería licitarse el diseño (pagarse con fondos municipales) y/o tener como Unidad Técnica a la Dirección de Arquitectura del MOP; no debería hacerse estudio de impacto ambiental por tratarse de una "reposición"; si el diseño contempla estacionamientos subterráneos habría que hacer un estudio de impacto vial (Eistu) según su número; y en el financiamiento deseo dar una opinión política: desconfío de las promesas santiaguinas.

Sugiero hacer un Convenio de Programación al tenor de lo dispuesto en el art. 115 de la Constitución, entre el Gobierno Regional, el Minvu, el Ministerio del Interior (Subdere) y la Municipalidad, con lo cual los fondos quedan garantizados; incluso se podría adicionar otra obra grande de Temuco, como la remodelación de Pedro de Valdivia (si es que no cuenta con financiamiento). Entonces, el "fast track" debería contemplar el diseño, el Convenio de Programación y las bases de licitación con la Dirección de Arquitectura como Unidad Técnica. En estas condiciones creo que sería posible acortar los tiempos a un año y medio, pudiendo inaugurarse en Navidad del 2017 un nuevo Mercado de nivel mundial.

Mis respetos y afecto a los locatarios y trabajadores.