Secciones

Arte botánico de los bosques de Chile

E-mail Compartir

A contar del siglo XVI, la flora y fauna del país fue descrita, pero sólo a partir del siguiente siglo comenzaron las primeras ilustraciones botánicas para dejar un registro de lo observado. Nombres como el de Amedee Frezier y Louis Feuillée iniciaron el trabajo de pasar al papel la observación natural hecha por el Abate Molina, Charles Darwin, Claudio Gay y Rodulfo Philippi. A razón de ello, acaba de ser publicado, por el Real Jardín Botánico de Edimburgo, "Plantas de los Bosques de Chile", cuyos contenidos fueron elaborados por el británico Martin Gardner y las chilenas Paulina Hechenleitner y Josefina Hepp. El libro, con hermosas ilustraciones botánicas que datan de 1579 a nuestras fechas, podrá consultarse en la Biblioteca Nacional a contar de mayo. Son 81 acuarelas de tres ilustradoras turcas que revisaron la flora nacional en Chile y también ejemplares cultivados en Reino Unido. El libro ya existía en inglés y ahora llega en español. El volumen viene acompañado además de la exposición "Chile, naturalmente bello", que se inaugurará en la Biblioteca Nacional el 28 de abril. Dentro de los registros más contemporáneos está el de Adriana Hoffmann y Carlos Muñoz Pizarro.

Diccionario mapuche trae más de 5.000 palabras

E-mail Compartir

Este jueves 28 de abril, el filósofo Gastón Soublette y la antropóloga Patricia May presentarán en la Universidad del Bío Bío un diccionario mapuche. "Zungun: palabras que brotan de la tierra", es el nombre del volumen del académico Ziley Mora, autor que también ha escrito sobre la mujer mapuche y el origen mapuche del futbolista Marcelo Salas. El texto condensa más de 30 años de trabajo en comunidades indígenas y llegó a listar más de cinco mil palabras. Mora nació en Coihueco y exploró las zonas del Alto Bío Bío y Arauco recolectando este saber que llegará a acompañar los estudios etnográficos del sacerdote José de Augusta, del arqueólogo Ricardo Latcham y del médico Alejandro Lipschutz. Enfocado hacia la semántica, Ziley Mora explica que abordó la lengua desde la cosmovisión mapuche que la enriquece. Considera temáticas como los oficios y los roles, lo humano y lo social, junto a ceremonias antiguas, tesoros naturales y fuerzas divinas.

El martes, Neruda será enterrado definitivamente en Isla Negra

E-mail Compartir

A tres años de haber sido exhumado y luego de que sus restos fueran enviados a distintos países para ser examinados y determinar si pudo ser envenenado en la clínica donde murió en 1973, desde mañana Pablo neruda recibirá los últimos homenajes antes de su cuarto funeral. El protocolo contempla discursos en la mañana en el Ex Congreso en Santiago y luego se abrirán las puertas al público. El martes en la mañana, el féretro será devuelto a la casa de Isla Negra, donde será enterrado junto a Matilde Urrutia, según el deseo del poeta y de sus familiares. Antes, pasará brevemente por San Antonio y Cartagena.

La literatura como docu-reality

E-mail Compartir

El otro día me tocó presentar un libro de Carlos León, junto a otros colegas de la cultura local, esto fue en la Universidad de Valparaíso. El libro fue editado por la editorial de esa casa de estudios. Se trataba de "Prosas Desde Valparaíso" de este escritor avecindado en el puerto, fallecido en 1988. Un provinciano de tomo y lomo, que vivió casi toda su vida en Valparaíso y que desarrolló su obra a partir de su experiencia como funcionario y como transeúnte de a pie, de un pueblo abandonado; así llamamos a ciertas ciudades y pueblos del país algunos escritores de provincia, que consideramos que el Estado centralista sacrificó y sometió al olvido administrativo las zonas no capitales de la República. Sus novelas y crónicas son un hermoso testimonio de observación de un mundo que debía ser memorizado para ser vivido. El libro reúne varios libros de crónicas: "Algunos días", "Memorias de un Sonámbulo", "Hombre de Playa Ancha" y "Hombres de Palabra". El autor o la función autoral se erige en protagonista de un mundo observado, por lo tanto descrito y analizado con esos criterios de objetividad que otorgaría la distancia. Paradojalmente, la noche anterior fui testigo de una entrevista a Alberto Fuguet en un canal de cable, en donde, claramente, los parámetros autorales son otros; concretamente la subjetividad más arbitraria hace de eje estructural del mundo. Hago el contraste porque me parece pertinente dar cuenta de dos modos de comparecencia en el campo literario chileno (e internacional también); por un lado un escritor de provincia fuera de escena, recuperado por el trabajo de una editorial universitaria que apuesta a lo que podríamos llamar voluntad de archivo literario provincial; y por otro lado, la razón mediático farandulera que siente absoluto desprecio por estos gestos reñidos con las imposiciones del mercado y del campo literario. Son dos regímenes de lo estético literario, uno memorístico y analógico, y el otro inmediatista y digital o plagado de esas referencias. Quizás haya una cierta soberbia institucional suicida en el espíritu editorial universitario. Y en el caso de la editorial comercial haya sólo un afán de espectáculo o de docu-reality. La anécdota banal de salir del clóset sigue siendo un tópico morbo que concentra cámara y prensa. El inmediatismo impúdico que proviene de la prensa espectáculo inundó el campo literario con su soberbia falta de espesor, autoafirmando un mundo sin contenidos, sólo de efectos mercachifleros y sostenedores de un estado de situación unilateral. La política también tiende a funcionar del mismo modo, los aparatos políticos suelen desarrollar estrategias faranduleras para seleccionar a sus candidatos, qué duda cabe de eso. En el caso de la literatura y la política también se buscan los hits, tipo cancioncilla pegajosa. Ahí hay una gran coherencia en el trabajo de Fuguet, el que siempre desarrolló una estrategia periodística, de ese periodismo que inventa un mundo paralelo, no respetando ese que está ahí, en su máxima brutalidad. Eso lo convierte en un adelantado en esto de la novela mediática. Con esto no estamos matizando el falso dilema entre literatura macondiana, exotizante, con la apuesta pendejístico neoliberal. Tampoco estamos proponiendo una tercera vía o un punto de vista con pretensiones de originalidad. Quizás sólo intentar recuperar o reinventar la experiencia otra de un mundo no mediatizado hasta el paroxismo, como el que padecemos; ese que nos aclaró con tanta precisión objetual Andy Warhol. La nueva provincia, la de los "pueblos abandonados", propone una estética territorial, una política terrígena más bien, que intente sobrevivir a la debacle desarrollista de un mundo que ya topó techo hace rato. La insistencia festiva y perversa de un mundo-cadáver es la perversión mediática de una apuesta criminal por la continuidad del desastre.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .

Talleres literarios gratuitos

E-mail Compartir

A partir del 3 de mayo, los escritores Mauricio Electorat, Rafael Gumucio (en la foto) y Raúl Zurita realizarán talleres literarios gratuitos en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Detrás de la oferta está la Escuela de Literatura Creativa UDP, y comenzará con el taller de narrativa de Electorat, en el que podrán participar diez personas que deberán postular mandando a tallerdenarrativa@mail.udp.cl, una breve reseña biográfica, además de algún fragmento de novela, cuento o relato de no ficción que le pertenezca y no sobrepase las mil palabras. En agosto y noviembre Rafael Gumucio y Raúl Zurita harán lo suyo en las áreas de no ficción y poesía, respectivamente. Las postulaciones estarán disponibles hasta el 26 de abril.

Una polémica taza de café en medio del barro

E-mail Compartir

Como se sabe, las lluvias de abril provocaron una salida del Mapocho que inundó importantes vías de Providencia. Las imágenes impactaron y la librería Catalonia de Las Urbinas estimaba en más de tres mil los ejemplares dañados. El temporal se detuvo, los perjuicios fueron aquilatados por los comerciantes y comenzó el trabajo para recuperar la normalidadad. Ese espíritu quizás fue el que celebró el escritor Roberto Merino cuando posteó en su Facebook una taza de café que lo esperaba sobre la mesa de uno de sus boliches favoritos. Lo cordial de la imagen dio pie para comentarios que celebraban el gesto hasta que alguien lamentó, con seriedad, la fotografía, ya que "hay quienes esta noche serán apaleados por el frío cruel de la madrugada". El intercambio aumentó y entraron a tallar la espuma y la crema, las víctimas, el barro y las propinas y claro está, las amistades poéticas que se dan y se pierden.