Secciones

"La Ley Indígena es uno de los legados más importantes de Aylwin para la Región"

E-mail Compartir

Carolina Torres

El actual diputado DC fue seremi de Justicia y alcalde de Temuco durante el mandato del ex Presidente Aylwin. A juicio de René Saffirio, la Ley Indígena es el gran legado del ex gobernante para La Araucanía.

-¿Cuál es el principal recuerdo de las visitas a la Región del ex Presidente en los años 90?

- Se vivían momentos de mucha tensión política y él encabezó uno de los procesos políticos más complejos en nuestro país, como fue la transición. Mi mayor recuerdo tal vez en lo relativo a la Región, fue la actividad que se realizó en Nueva Imperial cuando se promulga la Ley Indígena, con lo cual se inicia un reconocimiento del Estado de Chile hacia la realidad que estaban viviendo nuestros pueblos originarios.

-¿El principal legado que deja para nuestra Región es en materia indígena?

-Creo que en lo que respecta a la Región, la Ley Indígena es uno de los legados importantes del ex Presidente Aylwin. Y en lo que respecta al país, sin lugar a dudas el haber conseguido que se iniciara un proceso que todavía sigue vigente de reconstrucción democrática.

-Sin embargo, el proceso de transición que encabezó no ha estado exento de críticas, ¿cuál es su visión?

-Yo creo que tenemos distintas visiones respecto del proceso de transición y eso es legítimo y razonable en democracia, precisamente para eso recuperamos la democracia, para poder expresar nuestras opiniones. Yo también tengo ciertas reservas con la transición y particularmente con la forma cómo se consolida el poder de los grupos económicos y cómo se mezclan la política y el dinero a partir del incremento del poder del empresariado en nuestro país.

-¿Cómo deberá ser recordada en los textos de historia la figura de Patricio Aylwin?

-Como el Presidente de la transición. Creo que ese rol que tuvo va a marcar su legado político, sin perjuicio de eso era un gran abogado, un gran académico, profesor de Derecho Administrativo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile... Su vida entera estuvo dedicada a los asuntos públicos pero por sobre todas las cosas yo creo que lo que hay que rescatar es que es un hombre que no obstante las dignidades que le entregó el país supo siempre vivir con modestia y humildad. Nunca fue una persona arrogante, ni autoritaria, ni abusó de los privilegios que el país le entregó y eso es para mí un ejemplo digno de reconocer.


"Lo realizado con el mundo mapuche se fundamenta en la Ley Indígena"

El ex intendente Francisco Huenchumilla (DC), asumió como diputado el mismo día que Patricio Aylwin inicia su mandato aquel 11 de marzo de 1990. Sostuvo una relación de gran cercanía por lo que la familia le pidió participar en el homenaje realizado al ex Jefe de Estado en el antiguo Congreso Nacional en Santiago.

-¿Cómo fue su relación con el ex Mandatario?

-Yo era una persona muy cercana a don Patricio. Él fue mi profesor de Derecho Administrativo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y el año 2001 en circunstancias que la DC no pudo inscribir sus candidatos, cayó la mesa que presidía Ricardo Hormazábal y se buscó una mesa de consenso en la que don Patricio fue elegido como Presidente y yo fui elegido como secretario general. Ahí estuvimos trabajando un año juntos, recorrimos todo Chile y tuvimos la oportunidad de conversar de la historia de Chile, de él y entonces ahí nació una muy buena relación.

-¿Cuál es el gran legado que deja el ex gobernante para La Araucanía?

-El gran legado del ex Presidente es la Ley Indígena. Todo que se ha hecho en estos más de 20 años con el mundo mapuche, tiene su fundamento en la Ley Indígena cuyo padre es don Patricio Aylwin. Un gobierno de cuatro años pasa rápidamente y yo fui el presidente de la Comisión que discutió esa ley en la Cámara de Diputados que salió aprobada definitivamente el año 1993.

-Su gobierno de transición no ha estado ajeno a las críticas, ¿cuál es su visión al respecto?

-Lo que pasa es que ese fue un proceso que se gestó en los 90, entonces mucha gente hace críticas con la visión que se tiene el 2016, 25 años después. Sin embargo, el contexto era otro, entonces hoy día es muy fácil decir por qué no se hizo tal o cual cosa. Lo concreto es que se hizo la transición que permite que hoy día tengamos democracia, que la dictadura haya quedado atrás (…) es probable que con esta perspectiva a lo mejor se pudieron haber hecho mejor otras cosas pero para la historia la transición se hizo en orden, cruzamos el río y el conductor de ese proceso fue Patricio Aylwin.

-¿Cuál es la huella que deja Aylwin para las nuevas generaciones de políticos DC?

-Patricio Aylwin era un hombre sencillo, un hombre que tenía muy claras sus ideas, un hombre disciplinado, un hombre constante, un hombre que luchaba por lo que creía, esas cosas yo espero que la Democracia Cristiana las rescate para que pueda tener una reemergencia en sus valores y en su proyección frente a Chile.

-¿Cómo será recordando a lo largo de la historia?

- Patricio Aylwin es el padre de la transición, con Pinochet presente de comandante en jefe y con todo el cuerpo de generales, toda una arquitectura jurídica, la Constitución del 80, entonces eso no era una cosa sencilla.