Secciones

Con más de 200 fiscalizaciones parten las restricciones por aire tóxico

E-mail Compartir

Con más de 200 fiscalizaciones que han derivado hasta la fecha en un total de 16 sumarios sanitarios por incumplimientos a las prohibiciones establecidas para días de episodios críticos, debutó en plenitud esta semana el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, para el contaminante PM2,5.

Este decreto supremo que contiene medidas restrictivas contenidas en su capítulo de Gestión de Episodios Críticos, ha permitido reemplazar la aplicación de las "alertas sanitarias" decretadas hasta el año pasado por el Ministerio de Salud.

Una de las diferencias elementales es que el PDA que rige a partir del 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, no contempla excepciones con respecto a las prohibiciones para aquellas viviendas donde habiten niños o adultos mayores y que estén ubicadas dentro del polígono de restricción que afecta a unas 40 mil viviendas de la intercomuna, en su mayoría de Temuco.

"Es importante aclarar que el Plan de Descontaminación vigente no contempla excepciones a la fiscalización por lo tanto se fiscaliza todo. El año pasado estábamos bajo una alerta sanitaria donde desde el punto de vista de salud, el Ministerio incorporó ciertas excepciones, pero este año el Plan no lo considera por lo tanto en los días en que se decrete preemergencia y emergencia las fiscalizaciones van a todas las viviendas sin excepción dentro del polígono de restricción", expresó el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman.

La autoridad medioambiental recordó que en preemergencia se fiscaliza la emisión de humos visibles y en emergencia la prohibición del uso de artefactos a leña es total. Cabe destacar que durante el 2015 se constataron sólo 21 días de emergencia, en los que el "apagón" de estufas a leña debió ser total. "Por lo tanto, no son tantas las ocasiones en que se restringe el uso de la leña dentro del polígono y por cierto el llamado es a estar preparados y utilizar siempre leña seca. Si nosotros todos los días del año tratamos de mejorar la combustión de nuestro calefactor, podríamos evitar llegar a situaciones críticas como la emergencia", indicó el seremi.

La autoridad agregó que el número de horas en emergencia también ha disminuido. "Pasamos de cerca de 140 horas en emergencia el año 2014, a sólo 30 durante el 2015, por lo tanto las medidas sí están funcionando y no hay que relajarse".

Frente a lo anterior, los fiscalizadores del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud han constatado que en muchos hogares se utiliza leña seca, pero la emisión de humos visibles ocurre por la mala operación del calefactor.

"El mayor problema que se constata es que las personas no saben usar su artefacto a leña, o lo cargan mucho y no permiten que la combustión se realice bien y es por eso que también se hace mucha educación", aseguró la seremi (s) de Salud, Gloria Cuevas, quien dijo que al momento de la fiscalización, "los fiscalizadores escogen al azar 10 palos de leña y miden la humedad; si encuentran tres palos de leña con más de un 25% de humedad se les cursa el sumario".

A la vez, hizo hincapié en que los equipos de fiscalizadores deben aplicar "criterio" al momento de inspeccionar y multar tras la entrada en vigencia del PDA PM2,5. "La indicación que ha dado el Seremi es aplicar el criterio y ver las condiciones en que habita una familia porque las determinantes sociales son factores muy importantes a considerar por parte de los equipos que están efectuando las inspecciones", enfatizó.

Al mismo tiempo, señaló que en estos últimos cuatro días se han producido tres preemergencias y una emergencia donde los niveles más altos se han observado en las estaciones de monitoreo de Padre Las Casas y Museo Ferroviario, no así en Las Encinas donde los niveles han sido menores.

"Lo que se puede encender en una preemergencia es una estufa usando leña con menos de un 25% de humedad y que tenga un buen uso para que no emita humos visibles. En cambio en una emergencia no se puede encender nada, sólo pueden utilizarse las estufas a pellet o bien optar por otros combustibles", insistió.

A juicio del presidente del Cocel Araucanía y académico de Ingeniería Ambiental de la UCTemuco, Nicolás Schiappacasse, la aplicación de medidas restrictivas sin excepciones en el PDA, "viene a aplicar una dosis de realismo con respecto a la fiscalización porque es muy difícil para el fiscalizador lograr distinguir entre una situación u otra. Yo creo que el Plan entrega esta señal en general a toda la ciudadanía de que todos debemos contribuir a la descontaminación", resaltó.

Asimismo, para el experto en materias ambientales, en aquellos hogares donde existen personas mayores, niños o enfermos es aún peor el uso de leña.

"Cuando tenemos episodios de contaminación, uno puede sentir el olor a leña hasta dentro de la casa y debido a los episodios de contaminación incluso la ropa que tenemos en el clóset se nos pasa a humo. Esto ocurre porque la contaminación exterior entra a nuestras viviendas, entonces un episodio de contaminación va a afectar a los habitantes de esa casa y si hay adultos mayores y niños, ellos van a ser los más afectados. Por esa causa es un contrasentido, autorizarles a algunas familias el uso de leña cuando van a ser finalmente las más afectadas por esa acción", aseguró.

Por tal razón, ante la abrupta llegada de las bajas temperaturas y con ello la mayor demanda por calefacción, Schiappacasse considera necesario tomar ciertos resguardos, los que van más allá del uso de leña seca y ojalá preferir el producto que ofrecen los comerciantes certificados por el Cocel que sin duda es leña garantizada y de calidad.

"Así como nosotros nos abrigamos en el invierno, también tenemos que abrigar más nuestras casas. La primera gran recomendación es colocar sellos en puertas y ventanas para eliminar las infiltraciones. También pongamos visillos y cortinas gruesas en las ventanas y evitemos las pérdidas innecesarias de calor. De esta manera es posible reducir la necesidad de calefacción en una casa y entonces si tenemos una estufa a gas como alternativa, esto nos va a permitir usar esa estufa un par de horas nada más para llegar a la temperatura de confort", aseveró el académico.

Sobre las proyecciones hacia adelante, cree que será un año complejo. "Los episodios de contaminación dependen de la meteorología. Podemos prever que este va a ser un año complejo en términos de contaminación porque vamos a tener más días con condiciones que favorecen la generación de episodios críticos. Aunque la comunidad debe entender que eso va a depender de nosotros mismos. Es decir, si cada uno de nosotros hace su mayor esfuerzo podemos tener menores emisiones", concluyó.

"Es importante aclarar que el Plan de Descontaminación vigente no contempla excepciones, por lo tanto se fiscaliza todo".

Marco Pichunman,, seremi de Medio Ambiente