Secciones

Precio promedio de la bencina subiría $ 5

MERCADO. El valor del diésel también se elevará en $ 5.
E-mail Compartir

El informe semanal de precios de Econsult proyectó que, si se mantiene el precio del dólar en niveles actuales ($ 669) y si no se registran cambios en los parámetros del Mepco -además de los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el precio promedio de la bencina subiría $ 5 y el del diésel lo haría en $ 5 desde el próximo 5 de mayo.

De acuerdo a estos factores, la consultora explicó que el precio de la gasolina 93 subiría 0,9%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,6%, cerca de $ 5 y el precio del diésel en 1,6%, aproximadamente $ 5.

Econsult afirmó que la estimación se explica por un alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 4,4%; de 4,3% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 4,9% en el precio internacional del diésel, entre otros factores.

De no existir el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco), la bencina de 93 subiría $ 12, la gasolina 97 $ 12 y el del diésel en $ 25. "En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza", dijo la firma.

Producción industrial subió 3,9% interanual en marzo

REGISTRO. Todos los indicadores coyunturales mostraron crecimientos, a excepción de la superficie autorizada de los permisos de edificación.
E-mail Compartir

El Austral

Aunque marzo registró la misma cantidad de días hábiles y dos festivos más que en el mismo mes de 2015, la producción industrial creció 3,9% en el tercer mes de este año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.

El INE informó que todos los indicadores coyunturales que miden la actividad económica mostraron crecimientos, a excepción de la superficie autorizada de los permisos de edificación.

La producción minera fue la más dinámica en este periodo, con un aumento de 4,9%, debido a la mayor producción de cobre, que fue de 3%.

El alza también se explica por la baja base de comparación a causa del temporal que afectó la zona norte del país junto con mantenciones realizadas en algunas importantes faenas de este mineral en marzo de 2015.

El Índice de Producción Manufacturera creció 2,7%, con siete de las 13 divisiones al alza. El aumento se explicó, principalmente, por la fabricación de sustancias y productos químicos, de productos minerales no metálicos. Mientras que cayó la fabricación de maquinaria y equipo no clasificado previamente por una menor producción de refrigeradores y congeladores de uso doméstico.

El Índice de Electricidad Gas y Agua (EGA) creció 3,5% en doce meses, donde la mayor incidencia la registró Electricidad ante al alza en la generación de centrales a base de carbón.

Evolucion negativa

El indicador referido al sector Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibió una evolución negativa, registrando un descenso de 7,3% en doce meses.