Secciones

La Araucanía se adjudicó el pabellón de la Expo Milán 2015

CONCURSO. Espectacular obra arquitectónica será instalada en Temuco a los pies del Cerro Ñielol, para desarrollar un centro de comercio justo junto a la Cámara de Comercio Mapuche.
E-mail Compartir

Andrea Arias

"Sé que le interesa a Santiago y a instituciones como la Universidad de Chile, pero yo estoy poniendo todo de mi parte para que nos vaya bien (...) ¡Dios dirá! Yo estoy haciendo todo lo posible, cuenten con ello".

Estas fueron las palabras del jefe regional, Andrés Jouannet (DC), hace cinco meses cuando se encontraba realizando las gestiones y presentaciones pertinentes ante la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), de modo que "ese lugar ícono" de instalación del Pabellón de la Expo Milán 2015 al volver a Chile fuera, ni más ni menos, que la capital de La Araucanía.

Transcurrió el tiempo y el proyecto que presentó el equipo del intendente Andrés Jouannet, a sugerencia de la Cámara Chilena de la Construcción y que tiene como socio a la Cámara de Comercio Mapuche, finalmente, rindió sus frutos y fue el seleccionado por la Presidenta Michelle Bachelet.

Esto significa que el destino en Chile de esta espectacular y premiada obra arquitectónica de dos mil metros cuadrados, la cual fue creada por el arquitecto Cristián Undurraga y el creativo Eugenio García e inspirada en el poema "El amor de Chile" del poeta Raúl Zurita, será la capital de La Araucanía.

La buena noticia para la Región, que significa una inversión de más de 20 millones de dólares, fue dada a conocer ayer en Santiago por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

Lo acompañaron el intendente, Andrés Jouannet, en calidad de representante de la región ganadora; el director general de la Direcon, Andrés Rebolledo; y el comisionado chileno para la Expo Milán, el constructor civil y ex presidente de la CChC y de la CPC, Lorenzo Constans.

Propuesta ganadora

Para definir cuál sería el destino del Pabellón de la Expo Milán 2015 de regreso a Chile, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores se creó un concurso a nivel nacional, en donde participaron varias regiones e instituciones.

Así lo explicó ayer el canciller Heraldo Muñoz en Santiago. "Hicimos un concurso para ver en qué Región se quedaba y recibimos muy buenas presentaciones de muchas regiones, al final llegamos a la lista corta y con la Presidenta decidimos que el ganador es la Intendencia de La Araucanía".

Muñoz, si bien hizo mención durante la ceremonia que "La Araucanía ha estado pasando por momentos difíciles, incluyendo el incendio del Mercado de Temuco", aclaró que "no es por eso" que la Región ganó la adjudicación del pabellón de la Expo Milán.

De este modo, la razón esgrimida por el canciller Muñoz hace alusión a la calidad conceptual de la propuesta que hizo el intendente Jouannet.

"Quiero mencionar que la Intendencia de La Araucanía propuso un concepto central que nos pareció muy interesante: la idea de utilizar este pabellón para promover el comercio justo, el cual sería instalado a un costado del cerro Ñielol en la ciudad de Temuco".

Muñoz añadió que "nos pareció, como lo dice la propia propuesta del intendente, que hay una posibilidad de un encuentro de comunidades en la instalación de este pabellón tan emblemático para nuestro país y que ganó tantos premios".

El ministro de Relaciones Exteriores, junto con agradecer a las regiones que participaron y felicitar al intendente Jouannet "por una bella, muy brillante y eficiente propuesta", comunicó que el siguiente paso "es que nos juntemos en Temuco y veamos el lugar de emplazamiento y empecemos a trasladar los containers que están en San Antonio para instalar el pabellón de nuevo".

Consultado al respecto y en opinión del comisionado chileno para la Expo Milán, Lorenzo Constans, la adjudicación del Pabellón de la Expo Milán "es un reconocimiento a la importancia que tienen las regiones. De hecho, la presencia de las regiones en el pabellón fue de todo Chile y, efectivamente, La Araucanía tiene mucha riqueza cultural en su gente y sus productos, en ese sentido, será una gran muestra para la Región y el país".

COMERCIO JUSTO

El intendente Jouannet señaló estar "muy contento" y calificó la adjudicación del pabellón como "una muy buena noticia para la Región".

"El poder tener el Amor de Chile en La Araucanía, sin duda, que es una hermosa noticia y quisiera agradecer al equipo de profesionales que estuvo detrás de esto", subrayó a los minutos de que el canciller le comunicara la adjudicación.

Respecto de la propuesta de "comercio justo", concepto arraigado en Europa y todavía incipiente en el país que busca generar una relación comercial justa entre productores y consumidores, en donde al artesano se le garantiza un valor mínimo de compra, Jouannet indicó que se utilizó en vista de la realidad regional.

"La propuesta de comercio justo es una idea poco desarrollada en Chile, pese a tener tan buenas artesanías y para qué decir La Araucanía, lamentablemente, es un tema que no lo hemos desarrollado, porque todo queda entre los intermediarios", acusó el jefe regional.

Precisamente, desarrollar un centro de comercio justo a los pies del cerro Ñielol es otra de las características de la propuesta que inclinó la balanza, ya que además de ser un monumento natural emblemático para la Región y el país, es parte de la Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda, lo que genera una cadena de valor comercial e intercultural al mismo tiempo.

"Esta propuesta tiene como contexto al cerro Ñielol que es emblemático para la Región y la historia de Chile. Se trata de un centro que va a quedar al lado de la casa de Pablo Neruda (segundo hito de la Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda), la cual vamos a comprar y haremos un concurso internacional para diseñarla y también muy cerca del Ateneo Literario (ex Escuela Agrícola y noveno hito), donde Mistral y Neruda estuvieron juntos, por tanto, este espacio será un punto de encuentro intercultural donde relevaremos nuestra cultura mapuche y la evolución de la cultura en la Región", aseguró Jouannet.

Asimismo, Jorge Reinao Necuñir, el presidente de la Cámara de Comercio Mapuche, destacó el valor de la adjudicación y el rol que tendrán como socios en la iniciativa de comercio justo.

"Como gremio nos sentimos protagonistas, ya que ayudamos en la presentación de la propuesta y saber que fue adjudicada a La Araucanía nos da una tremenda satisfacción, porque eso significa que el Gobierno empieza a tomar en serio el tema mapuche. Lo que buscamos es dejar de ser clientes del Estado y alcanzar la autonomía económica", planteó Reinao.

Pabellón en temuco

El espectacular Pabellón de la Expo Milán, cuya propuesta cumplió con creces el lema del evento "Alimentando el planeta: Energía para la vida", será instalado a los pies del cerro Ñielol, al lado del ex Hotel Terraverde, el cual está próximo a convertirse en el Centro de Justicia de Temuco.

Al respecto, el comisionado chileno para la Expo Milán, Lorenzo Constans, comunicó que "el lugar donde será emplazado ocupará toda una manzana. Estamos hablando de 60 metros de largo".

Añadió, a modo de aproximación a la infraestructura, que "es una gran caja de madera, como un puente o una viga, por lo tanto, lo que van a ver en Temuco es una estructura muy llamativa y entiendo que el anteproyecto contempla estacionamientos, así es que la gente va a poder ir y acceder por una rampa mecánica".

Una vez dentro, Constans precisó que el visitante entrará "a una sala donde hay una muestra de productos y después accederán a un cubo interactivo que queremos armarlo, tal como estuvo en Milán, para que la gente lo pueda conocer".

El pabellón de la Expo Milán 2015 está construido en madera reforestada y emula un gran canasto que contiene los frutos del país, ya que la idea de sus creadores es que el visitante pueda deleitarse con la majestuosidad natural y cultural de Chile de norte a sur, a través de un recorrido audiovisual que sugiere descubrir las bondades de sus productos de la mano de sus propios protagonistas.

Por lo mismo y como una forma de dimensionar lo que significa haber ganado esta verdadera "joyita" arquitectónica, el canciller Muñoz relevó el hecho de que el Pabellón de la Expo Milán recalará en Temuco, después de haber sido visitado durante seis meses por un millón 200 mil visitantes en la capital económica e industrial de Italia.

Durante ese tiempo logró más de 1.800 apariciones de prensa en el mundo, vender más de 100 mil productos de la tienda y servir más de 277 mil platos típicos de la cultura culinaria nacional, en donde, por supuesto, el merkén estuvo presente acaparando el interés y las miradas de los visitantes.

"Este pabellón dedicado a la alimentación y al amor de Chile tuvo un enorme éxito y fue uno de los más visitados, además los productos de Chile fueron una sensación", comentó Muñoz.

Fuera de la experiencia cultural que evoca el Pabellón de la Expo Milán, su infraestructura posee un tremendo valor en sí mismo, ya que fue tremendamente galardonado entre 144 pabellones de todas partes del mundo.

Así es como obtuvo el segundo lugar (premio Silver) en la categoría "Arquitectura y Paisaje" para los pabellones de hasta 2 mil metros cuadrados, sacando la medalla de plata, distinción que fue entregada por el BIE (Bureau Internacional Exhibitions).

También recibió la mención honrosa por el Consejo Nacional de Arquitectura Italiana y el reconocimiento en tres de las cuatro categorías del concurso de sustentabilidad.

"El poder tener El Amor de Chile en La Araucanía, sin duda, que es una hermosa noticia y quisiera agradecer al equipo de profesionales que estuvo detrás de esto".

Andrés Jouannet, intendente

Una puerta de exportación al mundo

Según indicó el intendente Andrés Jouannet, la propuesta de comercio justo no sólo implica que se fijarán precios mínimos que equilibren la relación contractual entre el productor y el consumidor, evitando los intermediarios, ya que además se venderán los productos vía Internet, a través de una tienda on line, a cualquier parte del mundo. "Lo que buscamos con esto es que alguien en Suiza, por ejemplo, si quiere comprar una manta mapuche pueda hacerlo a través de esta fórmula", comentó el jefe regional. Este sistema comercial que potenciará las ganancias y la participación de la Cámara de Comercio Mapuche en el proyecto, a juicio del presidente de Enama, Hugo Alcamán, "es muy pertinente".