Secciones

Diseño Gráfico Profesional de Inacap Temuco celebró sus 21 años de vida

PERFIL DE EGRESO. "Enseñanza del Diseño Gráfico" fue el nombre del seminario, donde seis docentes expusieron sobre el tema, en el marco de los actos de festejo.
E-mail Compartir

Con el seminario denominado "Enseñanza del Diseño Gráfico", el área de carreras de Diseño y Comunicación de Inacap Temuco celebró 21 años de la carrera de Diseño Gráfico Profesional.

En el encuentro tomaron parte los docentes Rory Alveal, Jaime Alarcón, Alfredo Aguayo, Sandra Santana, Tomás Austin y Cristian Parra. La actividad sirvió también para destacar a los docentes en un escenario distinto al que los alumnos se enfrentan a diario en el aula, abordando perspectivas diferentes, pero que convergen en la enseñanza del diseño, temáticas que se visualizan desde la especialidad y que apuntan al perfil de egreso de los futuros diseñadores.

Jaime Maldonado, director del área, sostuvo que "esta fue una actividad producida íntegramente desde el interior de Diseño y Comunicación, que nos permite ratificar el trabajo realizado estos años".

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Ufro suscribe convenios

E-mail Compartir

La facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera firmó dos importantes convenios de colaboración con la Escuela Agrícola El Vergel, de Angol, y la Escuela Agrícola Manzanares, de Renaico. Ambos acuerdos se enmarcan en un programa de transferencia tecnológica para educación media técnico profesional agrícola y forestal que impulsa la facultad a través de su dirección de Vinculación con el Medio.


Padre Las Casas rindió cuenta pública de su gestión 2014

Avances en mejoras de caminos vecinales, la materialización del Centro de Salud Familiar Conunhueno, la puesta en marcha del Centro de Rehabilitación Kinésica, la construcción del polideportivo, la reposición de la escuela Truf Truf y el futuro Hospital de Padre Las Casas, fueron algunos de los temas principales que destacó el alcalde Juan Eduardo Delgado, en su sexta cuenta pública desarrollada ante más de 400 personas.

Nueva varazón en Carahue: media tonelada de sardinas

LITORAL. En la playa de Lobería, ruta lafkenche, se registró este fenómeno. En Queule, comuna de Nueva Toltén, la emergencia está casi controlada.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Cerca de media tonelada de sardinas muertas varó nuevamente en la costa de Carahue, a menos de 15 días de que otro banco de este pequeño pez cubriera las arenas del litoral de la ruta lafkenche y a casi un mes del fenómeno ocurrido en la caleta toltenina de Queule.

La nueva emergencia se produjo el sábado pasado, estimándose en cerca de 500 kilos la cantidad que varó en la playa de Lobería -distante 45 kilómetros de Carahue-, y que se redujo producto del oleaje y del accionar de aves carroñeras. De todas formas, la cantidad de peces muertos sigue siendo significativa, estimándose en unos 300 kilos.

"El sábado en la tarde fuimos avisados de esta varazón por parte de lugareños", apunta el encargado de Pesca del municipio carahuino, Humberto Avilés, quien agrega que "hoy (ayer) por la mañana pudimos verificar esta situación, y calculamos que son unos 300 kilos los que quedan, por lo que esperaremos este día y mañana (hoy) verificaremos la situación para realizar un operativo de limpieza".

Dicho operativo consistirá en meter maquinaria pesada en la playa para abrir cuatro fosas y allí depositar las sardinas muertas, principalmente para evitar los malos olores.

Ayer, en tanto, se constituyó en el lugar personal de Sernapesca, de la Seremi de Salud y de la Capitanía de Puerto de Carahue, llegando a la conclusión que este nuevo fenómeno de varazón no afectó a otras playas de la ruta lafkenche. Ello considerando que hace 15 días una varazón del mismo pez afectó a la playa de Champulli.

Respecto de las causas del extraño fenómeno que ha afectado en el último mes a las costas de Toltén y Carahue, Avilés indicó que "la información que nos entregó Sernapesca apunta a un hecho natural denominado surgencia y que genera baja de oxígeno, de hecho los análisis a las sardinas varadas señala que perecieron por falta de oxigenación".

QUEULE

Mientras en Queule, en la comuna costera de Nueva Toltén, continúa en pleno proceso de recoger las miles de toneladas de sardinas muertas que hace un mes aproximadamente fueron a parar a esta caleta y a ríos interiores.

El alcalde toltenino, Guillermo Martínez, señaló que "hemos desarrollado un trabajo intenso, comprometiendo gran cantidad de recursos municipales, materiales y humanos, con un importante apoyo del gobierno regional, y es así que actualmente estamos entrando en una etapa de normalización de la caleta, es muy poco lo que va quedando del perímetro de 10 kilómetros que se vio afectado por la varazón. Calculamos que restan unas 100 toneladas de sardina, ya en sectores no habitados".

Respecto de la pesca artesanal, esta se reanudó hace un par de semanas de manera normal.

"No hemos tenido nuevas cantidades de sardinas muertas", apuntó el alcalde toltenino, quien agregó que "las noticias de varazones en Carahue nos ha motivado a crear un plan de contingencia que nos permita un monitoreo en aguas marítimas".

UA y Techo Chile buscan erradicar campamentos

POBREZA. Más de 200 familias viven en estos asentamientos en Malleco.
E-mail Compartir

Más de 200 son las familias que actualmente viven en campamentos en la provincia de Malleco, de acuerdo con los datos recogidos en las primeras semanas de trabajo conjunto entre la Universidad Autónoma de Chile y la Fundación Techo.

Ambas instituciones suscribieron un convenio de colaboración mutua, el cual fue formalizado ayer en una ceremonia efectuada en el sector Lanín de Temuco, donde en 2013 se erradicó el último asentamiento de este tipo en la capital de La Araucanía.

Sin embargo, la realidad de la pobreza es muy dinámica y es así que han ido surgiendo otros nuevos.

Hugo Cruz, director de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma, valoró este convenio, afirmando que "La Araucanía tiene uno de los índices de pobreza más altos del país y ambas instituciones estamos juntando voluntades para levantar un catastro, visibilizar una realidad que al parecer es un poco desconocida por algunas autoridades".

En tanto, el vicerrector de sede de la Universidad Autónoma de Chile, doctor Emilio Guerra, dijo que la casa de estudios nació en el corazón de La Araucanía, por lo que tiene una responsabilidad mucho mayor.

"Y esto sin duda tiene que hacerse en redes. No funciona de otra manera, sobre todo en lo que es la articulación social. Lo que nosotros estamos haciendo con Techo hoy es precisamente buscar las mejores fortalezas de cada una de las organizaciones, para el bienestar de la sociedad en su conjunto y que tiene como objetivo final: cero campamentos para la Región de La Araucanía", enfatizó.

Juan Carlos Concha, director regional de Fundación Techo en La Araucanía, dijo que hasta el momento se han catastrado 15 campamentos y que los casos más urgentes están en Collipulli y Angol.