Secciones

A comienzos del 2017 abrirá sus puertas "El amor de Chile"

PROPUESTA. El alcalde Miguel Becker apoya el lugar escogido de emplazamiento que es a los pies del cerro Ñielol, a diferencia de la CChC que preferiría la Isla Cautín. El gobernador José Montalva, en tanto, está proponiendo que el pabellón sea el lugar de trabajo para los cesantes que dejó el Mercado Municipal.
E-mail Compartir

Andrea Arias

En un plazo de diez meses el espectacular Pabellón de la Expo Milán 2015, que se acaba de adjudicar La Araucanía vía concurso ante la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), abrirá sus puertas al público a los pies del cerro Ñielol, según lo consigna la propuesta de Intendencia.

Así lo dio a conocer ayer el intendente Andrés Jouannet, quien junto al equipo de la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional en alianza con la Cámara de Comercio Mapuche A.G., realizó la propuesta y presentaciones respectivas que resultaron en la adjudicación del proyecto arquitectónico.

Una verdadera "joyita" diseñada por el arquitecto Cristián Undurraga y el creativo Eugenio García (ver página 4), cuya estructura de pino radiata de 2 mil metros cuadrados emula un canasto de frutos con forma de viga o puente.

CASI IMPOSIBLE

La génesis de la adjudicación del pabellón posee ribetes que le hacen honores al viejo adagio "no hay peor trámite que el que no se hace", ya que tal como lo aclara Jouannet, el concurso nunca tuvo la estructura de oficial y Temuco se puso a la fila con el corazón colmado de ilusiones cuando los plazos ya se habían cerrado. Sin embargo, a punta de insistencia de ciertos actores se logró abrir un cupo que culminó con un resultado positivo e inesperado.

En esta parte de la historia el intendente Jouannet cuenta que se enteró de la idea de traer de vuelta el pabellón a Chile a través de la encargada de marketing de ProChile, lo que lo llevó a comunicarse con el director de la Direcon, Andrés Rebolledo.

"Me dijo que era imposible porque los plazos se habían cerrado, pero yo le pedí una oportunidad para competir y me dijo: te doy sólo cuatro días", recordó el jefe regional.

El otro actor regional que puso su granito de arena fue la Cámara Chilena de la Construcción, a través de su presidente, el arquitecto Henri Jaspard.

En noviembre del año pasado se enteró que existía la idea de traer el pabellón de vuelta a Chile y justo había un seminario en Pucón en donde coincidió con Lorenzo Constans, quien además de ser el comisionado chileno para la Expo Milán es el ex presidente de la CChC.

"Ahí conversé con él respecto de mi deseo de que el pabellón se viniera a Temuco y me confirmó que era muy difícil porque el plazo estaba cerrado y más encima estaba muy bien posicionado Coquimbo, de todas formas le pedí su ayuda, quien me sugirió que hablara con el intendente regional, pues era él quien debía presentar la iniciativa y así lo hice", relató el dirigente.

USO DEL PABELLÓN

La propuesta de Intendencia, según palabras de Jouannet, busca convertir el pabellón "en un punto de encuentro intercultural" que sea usado con el enfoque del comercio justo para emprendimientos con identidad.

De este modo, quienes participen, en sintonía con el comercio justo, no deberán pagar arriendo para acceder a la comercialización de sus productos, tanto in situ como a través de la plataforma digital que, literalmente, exportará el "amor" de La Araucanía a cualquier parte del mundo.

Fuera de ello, la belleza arquitectónica del pabellón entregará soporte a un restaurante con pertinencia gastronómica y en el lugar también se desarrollarán eventos públicos de corte artístico cultural y educativos. "Queremos relevar nuestra cultura, sacar el concepto del conflicto y usar este canasto como un puente que nos una", comentó el jefe regional, quien ratificó que la entrada será gratuita pues "el amor de Chile no tiene precio".

La administración del pabellón, comunicó Jouannet, será entregada a un directorio público-privado que asegure la sustentabilidad del proyecto en el tiempo.

En principio tres son los actores privados consignados en la propuesta: la Cámara de Comercio Mapuche, la Cámara de Comercio de Servicios y Turismo de Temuco y la Cámara Chilena de la Construcción.

Mientras que las instituciones públicas mencionadas son Corfo, Sercotec, Indap, ProChile, la Agencia de Desarrollo Regional, el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional.

Si bien, el intendente Jouannet todavía no tiene claro cuál será la inversión que se requerirá para el mantenimiento del proyecto, independiente del monto, explicó que se deberá recurrir al FNDR.

Respecto del uso del pabellón, el gobernador de Cautín, José Montalva, se deslindó de la propuesta oficial del intendente y sugirió que se use como lugar de trabajo para los cesantes del mercado municipal. "Creo que sería una buena idea ubicar a los trabajadores cesantes del Mercado Municipal en el pabellón, a mi juicio, son los que deberían tener la prioridad, previa decisión de ellos mismos", sostuvo la autoridad.

EMPLAZAMIENTO

El lugar de emplazamiento consignado en la propuesta es a los pies del cerro Ñielol frente al ex Hotel Terraverde por calle Prat, ya que la iniciativa busca generar una cadena de valor cultural y patrimonial, en el marco de la Ruta Huellas de Pablo Neruda.

Y como dicho espacio es de propiedad municipal, el intendente Jouannet se reunió ayer con el alcalde de Temuco, Miguel Becker, para buscar su apoyo, logrando su cometido.

"Me reuní con el intendente y el apoyo de la municipalidad está en un ciento por ciento, para que en el lugar escogido, que es a los pies del cerro Ñielol, se ubique este pabellón para siempre en nuestra querida ciudad de Temuco", planteó Becker, quien de paso felicitó al jefe regional por la iniciativa.

El presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, aseguró que la adjudicación "es una maravillosa noticia que ayudará al turismo y al comercio en una Región que está desfavorecida en lo económico y en el aspecto laboral. Además se trata de un proyecto que ayudará a contrarrestar las pérdidas del Mercado Municipal".

Opinión que no comparte el presidente de la CChC, Henri Jaspard, quien de todos modos ratificó que como gremio "estamos muy contentos con este logro, es una gran noticia para que en Temuco se geste un polo de atracción regional e internacional, que es lo que necesitamos, porque tenemos un gran patrimonio cultural".

En cuanto al emplazamiento, Jaspard difiere de la propuesta de Intendencia, ya que a su juicio el lugar más idóneo es la Isla Cautín, debido "a la atracción y el desarrollo urbano que puede generar una infraestructura de esta envergadura".

Al respecto, Jaspard comentó que "creemos que debe estar en un lugar más visible y siento que esa ubicación no es todo lo visible".

El uso del comercio justo que consigna la propuesta es vista con buenos ojos por Jaspard. "Me parece que es el espacio adecuado para darle cobertura y proyección a la cultura del pueblo mapuche, de modo que no sea conocida por el conflicto y la pobreza", dijo.

"Me dijo que era imposible porque los plazos se habían cerrado, pero yo le pedí (Andrés Rebolledo, director de la Direcon) una oportunidad para competir y me dijo: te doy sólo cuatro días".

Andrés Jouannet,, intendente

"El apoyo de la municipalidad está en un ciento por ciento para que en el cerro Ñielol se ubique el pabellón". Miguel Becker, alcalde de Temuco "Creo que sería una buena idea ubicar a los trabajadores cesantes del Mercado Municipal en el pabellón". José Montalva, gobernador de Cautín