Secciones

Aspiran a convertir el comercio justo mapuche en un sello

INNOVACIÓN. Iniciativa contribuirá al desarrollo sostenible de la Región.
E-mail Compartir

La Cámara de Comercio Mapuche, liderada por el emprendedor agroindustrial Jorge Reinao, es el socio de la propuesta que presentó el intendente Andrés Jouanet ante la Cancillería y que consigna el comercio justo mapuche como uno de los usos que tendrá el pabellón de la Expo Milán que aterrizará en Temuco.

"Esto es parte de la integración que es lo que nos falta en la Región. Nosotros aceptamos ser parte del equipo del señor intendente y realizar este trabajo que apunta a un desarrollo positivo para La Araucanía. Con esta iniciativa dejaremos de ser clientes del Estado y pasaremos a ser protagonistas: así es como lo siento y, sin duda, esto es un tremendo logro para la Región y el pueblo mapuche", comentó el dirigente gremial.

Reinao añadió que en el marco del proyecto "debemos aspirar a que el comercio justo mapuche se convierta en un sello característico y propio de La Araucanía. Sabemos que este camino es largo, pero estamos gustosos de participar y por ningún motivo queremos quedarnos al margen", comentó junto con señalar que como gremio "estamos muy agradecidos de la Presidenta Bachelet que se la jugó para que esto llegara a nosotros".

Comercio justo

Humberto Salas, economista de la Universidad Autónoma de Chile, explicó que el comercio justo permitirá la inclusión comercial de quienes están apartados del mercado.

"Es muy gratificante para quienes vivimos en La Araucanía enterarnos que pronto tendremos un espacio de primer nivel habilitado para ejercer el comercio justo mapuche, ya que la infraestructura ciertamente contribuirá a la integración de pequeños productores, artesanos y gestores del patrimonio agroalimentario de la Región, entre otros participantes, que aún se encuentran apartados del nunca bien ponderado mercado y tendrán la posibilidad de promocionar su oferta de valor".

A la hora de explicar los fundamentos del comercio justo, el economista aclaró que este tipo de iniciativas "tiene como objetivo fundamental promover el ejercicio de transacciones justas y equitativas en función de parámetros éticos que sustentan los pilares sociales de la economía".

A juicio de Salas, y a modo de valor agregado del comercio justo, a lo anterior, hay que sumar la capacidad de "generar un impacto no solamente mejorando la calidad de vida de los oferentes, sino también custodiando el consumo solidario, la igualdad de género y el cuidado medioambiental".

Incluso, acota el experto, es una instancia para la gestión del ahorro y el microcrédito responsable, lo que permitiría el desarrollo de las actividades y gestión de la cadena productiva.

En este contexto, Salas postula que se trata de una excelente y necesaria contribución al desarrollo sostenible de la Región, pero que es necesario sociabilizar el concepto, ya que posee aspectos históricos e ideológicos al intentar transar parte de la subsistencia de un pueblo ancestral. "El precio no incorpora sólo el costo y margen, también es necesario valorar la sabiduría ancestral, el arte y el valor cultural".

"No hay una mejor casa"

E-mail Compartir

Marcelo

Segura,

seremi de Educación

El pabellón chileno en la Expo Milán 2015 fue una invitación al mundo a recorrer nuestra hermosa y portentosa geografía física y humana.

La casa que albergó el pabellón chileno está construida en madera, materia que para el arquitecto del pabellón, Cristián Undurraga, "es de una calidez extraordinaria, le da un carácter, una atmósfera y una luz que lo hace realmente un lugar muy acogedor".

Esa madera es, precisamente, la que cubre extensos paisajes de nuestra Araucanía, puebla toda nuestra historia y está llamada a construir un nuevo futuro.

Este lunes, La Araucanía ha recibido una gran noticia, que nos ha puesto en el ojo de Chile y el mundo. La Presidenta, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, le ha comunicado a nuestro Intendente Andrés Jouannet, que el pabellón que Chile expuso en Milán, necesita una casa definitiva.

Una casa acogedora, con hombres y mujeres de madera que la cuiden y la hagan crecer. La Presidenta le ha dicho a Chile que no hay una mejor casa para la que fue la casa de Chile en Italia, que la Araucanía.

¿Cuál será el impacto de esta noticia? Sin lugar a dudas será un espacio que permitirá mostrar Chile a los turistas del mundo, además de potenciar la diversidad alimenticia y cultural de nuestra Araucanía.

Desde el Ministerio de Educación nos alegra la destinación, porque se transformará en una sala de clases interactiva que fortalecerá los aprendizajes de nuestros estudiantes, además de ser un lugar donde padres lleven a sus hijos a conocer el profundo país desde el desierto al extremo de nuestros canales.

Neruda, el nobel nacido en Temuco decía: " Ay, de cuanto conozco y reconozco , entre todas las cosas, es la madera mi mejor amiga".

El poeta tenía razón: la madera es amiga eterna de la Araucanía y ha sido ella la que desde Milán aterrizará en Temuco, dándonos una nueva oportunidad de reencontrarnos en "El amor de Chile".