Secciones

Continúa campaña de vacunación contra influenza en La Araucanía

E-mail Compartir

Sin respiro continúa en la Región la campaña de vacunación contra la temida influenza. Para ello se habilitó un nuevo punto de inoculación. Se trata del Centro Médico y Dental la Araucana, que se encuentra ubicado en calle Aldunate Nº 186. Al lugar pueden concurrir mayores de 18 años que forman parte del grupo objetivo de la vacunación, pero además está disponible para población general (mayores de 18 años).

El punto de vacunación estará funcionando hasta el 13 de mayo, de lunes a viernes de 9 a 13 horas y de 14 a 15.30 horas.

Todos quienes deben recibir la vacuna, pueden hacerlo en los establecimientos de atención primaria del sistema público de salud, además de los vacunatorios del sector privado ubicados en clínicas privadas en convenio. Además los equipos de los centros de salud se trasladarán a colegios, jardines infantiles y otros lugares en los que se concentra población prioritaria para la campaña.

Invierno frío podría generar elevados niveles de contaminación ambiental

PROYECCIÓN. Si reaparece con intensidad La Niña, se prevé sequía y bajas temperaturas.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Aunque no hay certezas, la eventual reaparición del fenómeno de La Niña, podría venir acompañada de ausencia de precipitaciones y bajas temperaturas que tradicionalmente elevan los niveles de contaminación ambiental en la zona sur debido al mayor uso de leña para la calefacción residencial.

Según el último boletín de tendencias climáticas elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile, de acuerdo a la proyección de la temperatura superficial del mar (TSM) nos encontramos saliendo de la fase El Niño para entrar durante junio-julio-agosto a una fase neutra.

Especialista

A juicio de Eduardo Schleef Urrutia, profesional de la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, aún no hay indicios claros que entraremos a fase La Niña, cuestión que se podrá aclarar durante mayo o junio.

"Este año lo que se prevé en base a lo que dice el boletín de tendencias, es que estamos en una condición normal que significa que vamos a tener precipitaciones y temperaturas normales, por lo que no debería escapar a lo que comúnmente conocemos acá en la zona. El otro escenario es que saliendo de El Niño entremos a una Niña que es más fría y donde podríamos tener más cantidad de días con mala ventilación. Sin embargo eso no está comprobado", enfatizó.

Conforme a lo anterior, las precipitaciones acumuladas y temperaturas extremas se pronostican dentro de un rango normal para esta temporada, dado los antecedentes que se manejan a la fecha.

Por ello, el profesional evitó aventurarse a dar proyecciones tan tajantes en relación a la materia, considerando que "los expertos aseguran que de aquí a unas próximas tres semanas se va a poder conocer si se va a entrar efectivamente a esa etapa más fría".

En la misma línea, expertos en clima reunidos en la Conferencia Internacional sobre Meteorología y Oceanografía del Hemisferio Sur (Icshmo) que se desarrolló hace unos meses en Santiago concluyeron que lo más probable es que regrese La Niña; la fase fría del fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (Enso) que provoca lluvias intensas hacia Australia, pero déficit de ellas en Chile.

Según los expertos, la fase fría del fenómeno es radicalmente opuesta a El Niño, por lo que es típico observar condiciones más secas y frescas de lo normal hacia Chile, pero más húmedas hacia Australia y el sudeste asiático. La última Niña del registro en Chile se produjo en 1998, tras un Niño extremo, y en Santiago dejó sólo 89,3 mm de precipitación.

Año complejo

Al mismo tiempo, para el académico de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UCTemuco y presidente del Cocel Araucanía, Nicolás Schiappacasse, para La Araucanía se vislumbra un año más bien complejo que podría derivar en altos índices de toxicidad.

"Los episodios de contaminación dependen de la meteorología en un alto porcentaje. Si tenemos días fríos, con estabilidad atmosférica vamos a tener un episodio; si tenemos días lluviosos, entonces tenemos aire limpio. Lo que está ocurriendo debido al cambio climático es que los episodios de lluvia se reducen, es decir, son menos, pero en esos días de lluvia cae toda el agua que antes podía caer en un semana y esto hace que podamos prever un año complejo en cuanto a contaminación", sostuvo.

A su juicio, será complejo porque vamos a tener más días con condiciones que favorecen la generación de estos episodios críticos.

"Sin embargo -dijo- que un día sea frío no significa necesariamente que vayamos a tener un episodio. La comunidad debe entender que el tener o no tener episodio depende de nosotros mismos porque cada uno puede hacer sus mayores esfuerzos para que las emisiones de material particulado proveniente de nuestras estufas y cocinas sean las mínimas".

Por ello, la principal recomendación a la ciudadanía es a prepararse para los fríos invernales evitando las fugas de calor al interior de las viviendas y a la vez apostando por la compra de leña seca y certificada que en definitiva es "leña garantizada".

"Hoy día tenemos alrededor de 15 comerciantes certificados, pero estamos trabajando en coordinación con la Conaf para que a final de año se integren al menos unos 10. Si una persona compra leña certificada y no está conforme con el producto que le vendieron tiene distintas instancias para que le cambien el producto de manera que el consumidor quede satisfecho", finalizó.

"Que un día sea frío no significa que vayamos a tener un episodio. La comunidad debe entender que eso depende de nosotros mismos".

Nicolás Schiappacasse,, académico UCTemuco

Preemergencia ambiental se pronostica para hoy en la intercomuna

E-mail Compartir

Restricción de humos visibles existirá hoy en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas debido al pronóstico de preemergencia ambiental.

De acuerdo a lo informado por la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente, para hoy se esperan entre regulares y malas condiciones de ventilación, dificultando la dispersión y favoreciendo la acumulación de contaminantes por lo que el nivel de MP2,5 llegaría a preemergencia. Además de la emisión de humos visibles, se prohíbe el uso de más de un artefacto a leña por vivienda como también el uso de calderas a leña con una potencia térmica nominal menor a 75 kilowats.