Secciones

"Se deben considerar criterios urbanos"

E-mail Compartir

director de Arquitectura U. Mayor.

Ante los recientes resultados del estudio sobre calidad de vida urbana, hay que reflexionar sobre el alentador puesto número 12 que obtuvo la comuna de Temuco, siendo superada por las clásicas del sector oriente de la ciudad de Santiago y algunas del sur de Chile, como Valdivia y Puerto Varas.

En general parecieran coincidir bastante los resultados con lo que pensamos el común de los temuquenses, pero también hay que guardar las proporciones sobre esto ante la amenaza del conformismo.

Para explicarlo podemos entender que el aumento en el indicador basado en "Vivienda y Entorno" efectivamente para Temuco registra un desarrollo en la calidad de las viviendas que se construyen y en los espacios públicos y áreas verdes de su entorno, todo evidenciado por erradicaciones de asentamientos ilegales e inseguros, nuevos parques y plazas, y mayores urbanizaciones e infraestructura urbana para sectores residenciales.

En contraste a esta mirada, hay que asumir que todo esto puede ser pan para hoy y hambre para mañana, si no se controla la expansión horizontal de los barrios residenciales, hecho que ha llevado a cometer errores tan emblemáticos como San Ramón, entre algunos, así también la proliferación de loteos irregulares y la evidente segregación hacia los perímetros de la vivienda social.

Por ende la idea es entender que el buen desarrollo inmobiliario y sus barrios debe ser acompañado por criterios urbanos que garanticen la calidad de vida de las futuras generaciones y su sustentabilidad en el tiempo.

Gonzalo

Verdugo,