Secciones

El ave fénix de la fe

A la Armada se le ha encomendado la misión del resguardo de la navegación, de la policía marítima y del combate contra la contaminación. El ataque a iglesias es el simple y claro resultado de un silencioso avance de aquellas ideas que rechazan la fe cristiana y no respetan la vida humana.
E-mail Compartir

La semana pasada estuve visitando iglesias en Cuba, donde el cristianismo sigue creciendo y aumentando su presencia en todas las esferas de la sociedad. No puedo decir que sea hoy una iglesia abiertamente perseguida, pero hubo una época hace no mucho que sí lo fue. La autodefinición del Gobierno de la isla, como comunista y ateo, fue el clímax que comenzó inicialmente sólo como una secularización, pero que con el tiempo llegó al encarcelamiento de sacerdotes y pastores, expropiación de templos e intento de eliminación de la trascendencia humana basada en la espiritualidad cristiana. Las señales que dio el modelo materialista dialéctico que se impuso, sin duda afectó la espiritualidad además de toda la vida de los ciudadanos. Pero el cristianismo no sólo no desapareció como era el intento oficial, sino que en los últimos años ha resurgido con mayor fuerza.

En Chile es evidente que se intenta avanzar de manera similar con un modelo de secularización que trata de convencer de la inutilidad de la fe, así como el daño que el cristianismo hace a la libertad y desarrollo de las personas, según lo plantean los entes que cada día tienen más poder y control en la sociedad nacional. Esas señales que vienen de los gobernantes y de la clase política, salvo excepciones, a mi entender llegan también a la Región, donde la quema de iglesias planteada como ataque a aquellos que han mutilado la cosmovisión indígena, son sólo el eco de dichos indicadores, provenientes de un modelo que intenta deshacerse del cristianismo, enclaustrarlo o eliminarlo.

Por tanto, el ataque a iglesias es el simple y claro resultado de un silencioso avance de aquellas ideas que rechazan la fe cristiana y no respetan la vida humana. Y por cierto, no se han gestado sólo aquí.

Frente a ello debemos recordarles a quienes nos atacan, que el cristianismo verdadero no impone sino que invita, por tanto los ataques son injustificados. No ha sido la iglesia la que ha impuesto su modelo, sino el Estado.

Pero por otra parte si la iglesia ha avanzado en la Región entre las mismas comunidades indígenas, es porque ha encontrado almas sedientas de religiosidad genuina, búsqueda de Dios y amor a la vida. Entonces, los ataques incendiarios sólo tendrán el efecto en la sensibilidad del verdadero creyente de fortalecer su fe y como el ave fénix, resurgir con más fuerza de las cenizas de los templos quemados. Ha sido así durante dos mil años, y en el último siglo lo mismo en Cuba, Corea o China por mencionar algunos; y lo será sin duda en La Araucanía.

Andrés Casanueva, Consejo de Pastores

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 7 de mayo de 1976

Hoy puede salir humo blanco en el museo

Hoy se realizará la reunión de la directiva de la Sociedad Amigos del Árbol del Museo Araucano con el intendente para solucionar el problema de desalojo del inmueble de Avenida Alemania dentro del plazo de seis meses. La situación ha movilizado a la sociedad y la mayoría piensa que la solución al problema es la compra del recinto.

10 años | 7 de mayo de 2006

María Ayuda busca tener sede propia en Temuco

María Ayuda en Temuco busca concretar el sueño de tener una sede propia. Es por lo anterior que se espera el aporte en comodato de los terrenos por parte del municipio de Temuco para realizar la obra. El apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción temuquense ya está comprometido.

1 año | 7 de mayo de 2015

Conadi paga $11 mil millones por fundo de familia Heller

Predio de 1.500 hectáreas se destinará a comunidad mapuche que se tomó la losa del aeropuerto en 2014. Propiedad "Santa Carolina" pertenecía a sociedad que controla la familia de Carlos Heller, empresario y presidente de la "U". Consejero de la Conadi criticó el carácter reservado de la operación.

Tradición marítima

Hay que tomar conciencia de la importancia de nuestras extensiones marítimas y de su preservación.
E-mail Compartir

Con la llegada de mayo se da inicio a la celebración del Mes del Mar. La conmemoración tiene un significado muy especial para nuestra Armada y para el país en general, pues es un reconocimiento a hombres visionarios que desde los primeros días de nuestra Independencia vislumbraron lo que nuestra dilatada costa podía significar para la riqueza nacional.

Chile se sitúa con orgullo frente al mar y muestra ante el mundo nuestro tráfico marítimo. A la Armada se le ha encomendado la misión del resguardo de la navegación, de la policía marítima y del combate contra la contaminación.

La importancia del Chile marítimo se le debe a aquellos que supieron aquilatar, en la distancia del tiempo, lo que significaría. José Miguel Carrera tal vez fue el primero que lo demostró, al adquirir con su propio peculio los buques que debían formar una escuadra que le diera a la patria el dominio del mar. Después fue Bernardo O'Higgins que con esas "cuatro tablas" logró conquistarlo.

Blanco Encalada le dio a Chile los primeros triunfos en el mar, mientras Arturo Prat y Carlos Condell terminaron con las pretensiones peruanas, sellando nuestra hegemonía marítima.

Esta celebración sorprende al país en un debate sobre el necesario equilibrio que debe existir entre la explotación de los recursos pesqueros y la preservación de ellos, que si bien son renovables, también son finitos. La extracción normada y con valor agregado son aspectos clave para la sustentabilidad del recurso y para incrementar el valor de nuestras exportaciones.

A la vez, Chile enfrenta una disputa con Bolivia, que aspira a tener una salida con soberanía al océano Pacífico.

El Mes del Mar debe ser un foco de iluminación, sobre todo a nuestra juventud, para que tome conciencia de la importancia de nuestras extensiones marítimas y de su preservación, y de homenaje a la Armada de Chile, que ha sabido históricamente defender nuestros derechos.