Secciones

Boom de calefactores a pellet eleva al doble su venta durante el último año

VENTAJAS. A pesar de su elevado costo inicial, la comodidad de su operación, el alto poder calorífico y las restricciones al uso de leña, han llevado a los consumidores de la zona sur a preferir estos equipos. LOGRO. Los industriales quieren replicar el éxito de la carne de cerdo, que exporta US$ 80 millones a ese destino.
E-mail Compartir

En una verdadera revolución se están transformando desde hace algún tiempo los calefactores a pellet, cuya venta se ha elevado al doble durante el último año en la capital de La Araucanía producto de las múltiples ventajas que tiene esta tecnología amigable con el medioambiente.

Desde equipos para calefacción residencial con un costo que puede fluctuar entre los 500 mil y sobre el millón 200 mil pesos hasta calderas industriales de un valor superior a los 4 millones de pesos se comercializan actualmente en la Región observándose un sostenido aumento en la demanda a lo largo de los últimos años.

Sin embargo, durante el 2016 el alza en las ventas se duplicó principalmente desde febrero en relación a lo que había ocurrido a igual fecha del año anterior. "Nosotros hemos duplicado las ventas, lo que también se debe a que hay varias empresas que eran competencia nuestra han cerrado en la zona. Esto se ha observado en los últimos meses en la amplia gama que va desde lo doméstico hasta lo industrial", explicó Mauricio Lobos, jefe zonal sur de la empresa 2D Electrónica, que representa en Chile a varias marcas.

Algo similar ha ocurrido en Anwo, empresa con más de 30 años de experiencia en equipos de climatización que en los últimos años también ha visto un boom de la comercialización de los equipos a pellet. "En los últimos años esto se empezó a masificar donde distintas empresas optaron por traer estufas a pellet justamente por la contaminación en las distintas ciudades del sur", señaló Rina Catrivil, de Anwo.

A la vez, el costo de la bolsa de pellet de 18 kilos fluctúa entre los 3.300 y los 3.990 pesos.

Consumidores

Para la Asociación de Consumidores del Sur, la tendencia hacia la preferencia de equipos de calefacción a pellet resulta clara por distintos motivos, entre los que se cuenta las restricciones al uso de la leña en pos del mejoramiento de la calidad del aire.

"Tiene ventajas con respecto a la leña como mejor almacenaje, es más fácil de trasladar y por eso se prefiere aunque no es un costo menor. Son equipos buenos y eficientes, pero también la casa tiene que tener una buena aislación para que sea conveniente", aseguró el presidente de la Asociación, Richard Caamaño.

Asimismo insistió en que la mayor compra de estufas a pellet y a parafina también tiene que ver con que "se quiere evitar que les apaguen las estufas en días de emergencia, mucha gente hará la compra por aportar a la contaminación pero principalmente lo que se busca es tratar de evitar una multa. Por otro lado, está la evaluación que no se saca nada con comprar leña de calidad y estufa a leña eficiente, en circunstancias que hay días que se deben apagar igual".

Cabe destacar que a partir de los esfuerzos por descontaminar la zona saturada, hasta la fecha se han recambiado 1.800 equipos a pellet. En cuanto a las preferencia al momento de postular a los programas de recambio, un 75% prefiere el pellet y un 25% la leña. La proyección del PDA indica que de aquí a 10 años, de los 12 mil artefactos que deben renovarse, unos 9 mil podrían ser a pellet.


Chile presentó su carne bovina en China en la mayor feria alimentaria de Asia

Luego de entrar y fortalecer con éxito su posición en solo cinco años en el mercado de la carne en China, en el que pasó de no vender nada en 2011 a tener allí su tercer principal destino de exportación, el país exhibió esta semana por primera vez su carne bovina en este mercado, usando como vitrina la mayor feria alimentaria de Asia.

Se trata del Salón Internacional de la Alimentación de Shanghai (SIAL China), que es también la cuarta mayor cita alimentaria del planeta, con 126.000 metros cuadrados en 11 pabellones de exhibición. Este año cuenta con más de 2.900 expositores de 67 países, que esperan recibir a unos 65.000 visitantes.

Participación chilena

Aunque este año Chile no participó con un pabellón propio, sí estuvo presente con expositores de empresas particulares, en especial cárnicas, cuyas principales asociaciones sectoriales, encabezadas por sus máximos responsables, visitaron SIAL dentro de una gira de promoción que llevan a cabo estos días en China.

"Las ferias para nosotros son una vitrina relativa, en el sentido de que nuestros compradores buscan una relación más personal, no tan masiva como la que dan las ferias", explicó a EFE Juan Miguel Ovalle, presidente de ChilePork, la asociación de la industria nacional de porcino.

Los envíos de carne de cerdo a China durante 2015 crecieron por cuarto año consecutivo, alcanzando los US$ 80 millones, equivalentes a un aumento de 29% respecto de 2014.

Ventajas del tlc

Ovalle destacó la gran ventaja que tiene Chile para introducir su carne en el mercado chino: el tratado de libre comercio (TLC) que tiene con China desde 2005, que permitió al sector porcino empezar a exportar allí, a partir de 2011, y ahora también al bovino, desde septiembre del año pasado.

"Tenemos excelentes perspectivas aquí, donde la demanda de carne bovina es creciente, y la nuestra es de ganado criado al pasto, lo que la hace muy apetecible por su calidad", declaró Harry Jürgensen Caesar, presidente de la Corporación de la Carne de Chile (Corpcarne), la asociación del sector vacuno. "Tenemos muchos interesados, vamos a empezar a concretar negocios inmediatamente, ya hay órdenes de compra interesantes y ya nos conocen, conocen nuestra calidad, nuestra inocuidad alimentaria y la trazabilidad que tenemos en el país", indicó.

Estufas tienen un alto rendimiento calorífico; su funcionamiento está totalmente automatizado; su combustión apenas produce CO2, por lo que resulta beneficioso para el medio ambiente; los pellets ocupan menos espacio que otros combustibles como la leña y no se estropean; la limpieza de este sistema de calefacción es muy sencilla y requiere poco mantenimiento; además no presentan riesgo de explosión, ni producen olores.