CChC plantea sumar 3.196 metros cuadrados al aeropuerto al 2028
ANÁLISIS. Un informe nacional del gremio constructor consigna que el terminal aéreo de Freire colapsaría en 2020, año en que se deberá ampliar un total de 137 metros cuadrados.
La creciente demanda de vuelos desde y hacia el aeropuerto La Araucanía, en la comuna de Freire, obligaría a este espacio a construir 3.196 metros cuadrados más de los que ya tiene hacia el año 2028. Esa es la propuesta que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) plasmó en su documento Infraestructura Para Todos, que presentó esta semana en el centro de eventos Casapiedra de Santiago.
El informe cuenta con estudios elaborados por la misma institución y que en su apartado de Aeropuertos, tuvo la participación de la subsecretaria de Transportes en el Gobierno de Sebastián Piñera, Gloria Hutt, junto a María Cecilia Godoy, coordinadora de Planificación y Desarrollo en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones bajo el mismo mandato.
"Lo que tomamos fue una norma que establece la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que es el estándar internacional de metros cuadrados por pasajeros en la hora más cargada (...) Tomamos los planos del terminal detalladamente y comparamos cuáles son los espacios disponibles para los pasajeros", indicó la profesional.
Esta norma del espacio apropiado, del que habla Hutt, corresponde a 10 metros cuadrados por pasajero en terminales de vuelos nacionales. Para terminales de vuelos internacionales, la cifra asciende a 25 metros cuadrados por pasajero.
Lejos de criticar al aeropuerto, el presidente zonal de la CChC en Temuco, Henri Jaspard, opinó que las cifras son algo positivo en el ámbito económico y productivo "porque eso significa que hay más actividad, y a medida que haya más actividad, hay más habitantes en la Región de La Araucanía que están teniendo más oportunidades".
De aquí al 2028
La CChC propone un aumento gradual de la superficie del terminal aéreo regional, indicando que al 2025 se necesitaría un aumento de 2.081 metros cuadrados.
Todas estas estimaciones parten de una premisa: el aeropuerto La Araucanía, que cuenta hoy con una superficie de 5.307 metros cuadrados, llegaría al límite de su capacidad en su terminal de pasajeros el año 2020.
Por ello, la recomendación es que a ese año se agreguen 137 metros cuadrados a la superficie basal del recinto.
Para llegar a esta operación matemática, los profesionales del estudio proyectaron el crecimiento en la demanda de vuelos según el historial que ha tenido este aeropuerto que comenzó a funcionar el año 2014.
Desde la Dirección Regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) indicaron que durante todo el 2015, 289.137 pasajeros se embarcaron, mientras que el mismo año arribaron más de 290 mil, lo que considera un total cercano a 580 mil usuarios que viajaron en este terminal.
Preocupación
Si bien aún quedan cuatro años para acercarse a la fecha límite, Gloria Hutt advierte que el estudio busca precisamente anticiparse a los problemas. En ese sentido, asegura que el aumento de capacidad en el aeropuerto es un proyecto que ya necesita un adelanto.
"Uno debería unos tres años antes empezar a preparar la relicitación o el plan que tenga para preparar ese problema, porque hacer estudios de ingeniería, aprobar bases, licitar y construir toma tiempo", indicó la experta.
Juan Pablo Barceló, jefe de Aeropuertos de Sky Airline en el terminal aéreo de Freire, se mostró de acuerdo con el estudio. "Creemos que esos datos reflejan la evolución de la propia Región y en principio solamente creemos que el volumen aéreo va a aumentar significativamente", opinó.
Por su parte, la empresa LATAM Airlines Chile, que diariamente programa ocho vuelos en la losa del terminal -cuatro de salida y cuatro de llegada- respondió a través de un comunicado institucional que el aeropuerto regional "es uno de los terminales aéreos más modernos del país y el único de regiones que cuenta con el sistema ILS CAT III, que ha permitido ampliar el itinerario de los vuelos desde y hacia Temuco, impulsando la llegada de pasajeros".
Durante 2015, LATAM Airlines Chile transportó alrededor de 400 mil pasajeros en la ruta entre Temuco y Santiago, registrando un crecimiento de 11,3% respecto al año anterior. En tanto Sky Airlines que a diario realiza dos viajes de llegada y dos de salida, informó un total de 240 mil pasajeros ese mismo año, con un crecimiento de 2 mil pasajeros en cuatro años de funcionamiento.
Henri Jaspard destacó que "es importante que en nuestra Región se dé espacio para nuevas conexiones aéreas y, en particular en este caso, se está avanzando con el aeropuerto de Pucón".
directora
regional de
Aeropuertos
"Puede ampliarse hacia el sur"
La directora de Aeropuertos en la Región, Mary Valdebenito, se refirió al estudio de la CChC y aseguró que el aeropuerto está preparado para ampliarse cuando lo amerite.
-¿Está de acuerdo con la CChC?
-No manejo la base de datos con la que trabajó la CChC. Lo que puedo decir es que llevamos un 20% de avance económico y un 30% en lo físico en la tasa de embarques que han llegado aquí a la Región en términos de la concesión. Se basa en el número de embarques que se le paga al concesionario y ese término podría ser en noviembre del 2021. De ahí se hace necesario relicitar.
-¿El aeropuerto cuenta con plan para evitar un colapso?
-El desarrollo de este proyecto viene considerando su ampliación. Está concesionado en forma de módulos, por lo tanto tiene la capacidad de ampliarse hacia el sur.
-¿Y hay algún adelanto?
-La Dirección de Aeropuertos ya está revisando los proyectos y se está pensando en que tenemos que ampliar. No tenemos fecha determinada porque estamos pensando en que este es un aeropuerto con características internacionales y se están haciendo los estudios para poder tener vuelos internacionales.
-¿Cuál es la tasa de crecimiento del aeropuerto?
-Al efectuar la comparación de los pasajeros de 2016 v/s febrero 2015 se registra un 15,9% de incremento (...) Corresponde a un aeropuerto nuevo, en plena etapa de crecimiento en operaciones.
Mary
Valdebenito,