Secciones

"Va a llegar un punto en que será difícil eludir la realización de un plebiscito"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

¿Reconocimiento constitucional?

E-mail Compartir

"La pregunta es ¿cómo han pasado 26 años en democracia y no ha habido un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas? Eso también es parte de la neutralización. El mismo problema de La Araucanía, en la medida que es tratado como un problema de aplicación de la ley ya sea mediante las políticas sociales o mediante cárcel y aplicación de Ley Antiterrorista, eso es lo que se permite con la aplicación de la Ley que existe. Pero si uno pensara que aquí hay un problema político mayúsculo, aquí hay una cuestión que no se soluciona mediante la aplicación de la ley sino que aquí se requiere de un acto de decisión política para restablecer la relación entre el pueblo mapuche y el pueblo chileno y eso es lo que no se puede hacer porque está todo neutralizado.

Treinta colegios recibieron su certificación ambiental

E-mail Compartir

Ferviente defensor del mecanismo de asamblea constituyente para dar origen a una nueva carta fundamental, el abogado constitucionalista y académico de la Universidad de Chile, Fernando Atria Lemaitre, se refirió en extenso al tema tras participar en el seminario "¿Hacia una Nueva Constitución? Perspectivas y Realidades", organizado por alumnos y académicos de carrera de Derecho de la Universidad de La Frontera.

- A su juicio, ¿la Constitución de 1980 ha cambiado a partir de las reformas que se le han realizado?

- Cuando uno habla de la Constitución de 1980 se está refiriendo a la decisión fundamental acerca de cómo se organiza, estructura y ejerce el poder. Si uno piensa si la Constitución ha cambiado producto de todas las reformas que ha habido durante todos estos años, yo creo que eso no es así porque no ha cambiado la forma en que se estructura, organiza y ejerce el poder.

- ¿Cómo puede ser definida la Constitución de 1980?

- Yo creo que es bastante claro que es una decisión de neutralización del poder democrático, es decir, la Constitución se hizo para proteger el modelo político y económico de la dictadura, entonces la política democrática está neutralizada. Por ello, como la Constitución es neutralizadora, los poderes institucionales son incapaces de procesar y dar cuenta de demandas de transformación porque no pueden.

- ¿Es por esto que más allá de reformas, lo que se necesita es una nueva Constitución?

- Así es. Lo que se necesita es una nueva Constitución o una nueva decisión sobre la forma del poder que en vez de neutralizarlo para proteger el modelo político y económico neoliberal, habilite al poder democrático para poder discutir como ciudadanos el cómo debe ser la educación, la salud, la seguridad social, el sistema tributario, la regulación laboral etcétera.

- Se ha establecido que el método más legítimo es la asamblea constituyente ¿qué significa esta fórmula?

- La nueva Constitución no puede ser tomada mediante el ejercicio del poder en la forma antigua porque si así fuera sería una ratificación de esa forma. Si el poder está neutralizado podríamos decir que el poder está amarrado y lo primero que tiene que hacer es desamarrarse. Entonces tiene que ser un mecanismo que no sea el que hoy día existe. Al preguntarse cuál es el mecanismo más adecuado y si la decisión que queremos es que sea democrática, participativa, inclusiva y que después de ser tomada sea reconocida como legítima por todos; la respuesta cae por su propio peso: una asamblea constituyente.

- Sin embargo, este mecanismo no lo contempla la carta fundamental actual, ¿cómo será posible resolver eso?

- Allí hay un problema y como es así parece que no se puede solucionar y que estamos condenados a mantener esa institucionalidad, la que está cada vez más deslegitimada. Entonces yo pensaría que la situación política va a llevar a un punto en que eludir la realización de un plebiscito, va a ser difícil; debería ser un plebiscito donde la pregunta fuera si es necesaria una nueva constitución a través de asamblea constituyente: sí o no y veamos qué pasa.

- ¿Cuál es su visión del actual proceso constituyente?

- Yo creo que es un proceso que está expuesto a ser neutralizado porque hay trabas para que el proceso pudiera realizarse con avances significativos. Es un proceso que está expuesto a ser neutralizado, pero por otro lado se está fomentando una amplia discusión nacional sobre la nueva Constitución y eso puede crear una urgencia política frente al problema que destrabe soluciones. Entonces, por eso creo que va a llegar un momento en que evitar un plebiscito va a ser algo demasiado costoso para la clase política.

- ¿Qué características tendría que tener el proceso para que fuera exitoso?

- Yo creo que va a ser altamente participativo y que en la medida que así sea (...) para que la clase política no haga de nuevo un arreglo y nos diga 'tenemos una nueva Constitución' sino que ahora lo que queremos es hacerla nosotros. Por todo esto es que en la medida que se empiece a ordenar la participación ciudadana en los cabildos y encuentros, creo que se va a producir un paso significativo hacia la nueva Constitución.

Treinta establecimientos educacionales de La Araucanía confirmaron que las materias medioambientales son tan importantes como cualquier otra. Y como prueba de ello, luego de dar cumplimiento a una serie de requisitos, recibieron su acreditación del Sistema de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente, en una ceremonia encabezada por el seremi de la cartera, Marco Pichunman Cortés, quien dijo que "no es un trabajo fácil pero los colegios están cada vez más comprometidos con el medio ambiente".


Aire estará hoy en la categoría Regular por lo que no hay restricción

Buenas a regulares condiciones de ventilación se esperan para hoy en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas, por lo que la calidad del aire se mantendrá hoy en la categoría Regular, según informó la Seremi de Medio Ambiente.

Por esta razón, hoy no habrá restricción en el polígono previamente determinado pero aún así se recuerda a la población que se prohíbe usar leña con un porcentaje de humedad mayor al 25% como también las chimeneas de hogar abierto en toda la capital regional.


Conmemoran el Día Mundial de la Higiene de Manos en Hospital HHA

El "5 del 5" se celebra, a nivel mundial el Día de la Higiene de Manos, un sencillo hábito que puede salvar vidas. La campaña va orientada en especial a profesionales sanitarios en los que, mantener una higiene de manos correcta y constante, es una práctica imprescindible.

En este contexto, directivos del Hospital HHA junto al equipo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud visitaron e hicieron un reconocimiento a los servicios clínicos que obtuvieron los mayores índices de oportunidad en la higiene de manos.