La petición a la Iglesia de devolver al pueblo mapuche los terrenos en conflicto, realizada a este Diario por el sacerdote Carlos Bresciani, jefe de la misión de su orden en Tirúa, no pasó inadvertida en La Araucanía, especialmente tras los atentados que a partir de este año sumaron a iglesias católicas y protestantes dentro de sus blancos.
El historiador Jorge Pinto, académico de la Universidad de La Frontera y Premio Nacional de Historia, sostiene que "hay una deuda de la Iglesia hacia el pueblo mapuche, y lo que está ocurriendo actualmente en La Araucanía da cuenta de que el conflicto se ha extendido hasta la iglesia Católica. Ahora, si los jesuitas de Tirúa están por analizar la situación y devolver las tierras que ellos consideran se obtuvieron indebidamente, no hay nada más que comentar. Es una decisión que está en manos de la Iglesia, y si ellos así lo consideran creo que se está haciendo justicia".
Pinto sostiene que "durante la Colonia no hubo problemas de tierra, básicamente porque los jesuitas hacían lo que ellos llamaban "correrías volantes", que era recorrer la tierra sin ocupar un espacio territorial propiamente tal, donde iban bautizando pues consideraban que a través de este procedimiento iban a salvar al indígena. Esto se modifica en el siglo XIX, pero no por los jesuitas, sino que por los franciscanos y capuchinos, aunque con una ocupación de tierra menor, instalándose primero en las cercanías del lago Budi. Pero no se produjo el problema que más tarde se generaría con los agricultores, que adquirieron grandes propiedades".
En este contexto, el inicio de quemas de las iglesias fue sorpresivo para Pinto. "Fue la propia Coordinadora Arauco Malleco la que señaló que esa no era la vía, y que no estaban luchando contra la Iglesia, por lo tanto, es un tema que hay que analizar con mayor detención, pero valoro la acción de los jesuitas de Tirúa porque da cuenta de la consciencia que tienen de la situación que se ha generado en la Región".
Obispo
Consultado respecto de esta devolución de tierras a la que alude el jesuita de Tirúa, el obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas, señaló que "no tengo datos sobre otras Diócesis al respecto. Sé que la intencionalidad es hacerlo en aquellas con título de merced de acuerdo a la legislación y Conadi. En cuanto a Temuco se dispone sólo de un campo, que fue adquirido para estar íntegramente al servicio de comunidades mapuche, mediante un centro de capacitación en temas de dirigencia, tecnología y procesos productivos, todo mediante financiamiento interno y externo de proyectos".
De acuerdo con lo expresado por Monseñor Vargas, "hoy se está en la búsqueda de las fórmulas de traspaso de acuerdo a la legislación".
ACADÉMICO
En tanto, Iván Ferrada, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sostuvo que "en época de Conquista e inicios de la Colonia, no fue la Iglesia Católica la que se apropió sistemática y voluntariamente, y menos con violencia, de tierras mapuches, sino que fue la Corona Española, que de cierta manera forzó a los religiosos a instalarse, en nombre del rey en territorios indígenas. No obstante, en una segunda fase colonial, la Iglesia si, en forma voluntaria y consciente, aceptó donaciones de hacendados y acaudalados terratenientes, e incluso invirtió comprando más tierra, que la llevó a extender su presencia en territorios mapuches", sostuvo.
Localidad freirina de Radal inauguró mejoramiento de su única biblioteca
Amplias instalaciones, una importante galería de libros y seis computadores con Internet, es la infraestructura que conforma hoy la Biblioteca de Radal, que hasta hace poco sólo era una pequeña pieza donde se reunían los libros de esta pequeña localidad de Freire.
La nueva biblioteca fue inaugurada en una ceremonia donde estuvieron presentes autoridades comunales y de la Dibam, organismo que acogió los proyectos presentados por la Municipalidad de Freire.
En la ocasión se destacó los excelentes resultados que se han logrado en esta localidad con su biblioteca, teniendo presente que en la comuna existen tres, las que han tenido todo el apoyo por parte del alcalde José Bravo para su implementación y mejoramiento.
Los vecinos mostraron su satisfacción por esta biblioteca, que también les permitirá acceder a Internet.
"Fue la propia Coordinadora Arauco Malleco la que señaló que esa no era la vía (ataques a iglesias)".
Jorge Pinto,, historiador
"En Temuco se dispone sólo de un campo, adquirido para estar íntegramente al servicio de comunidades mapuches".
Héctor Vargas,, obispo de Temuco
Observatorio Regional de Transparencia en la UCT