Secciones

Critican la actitud del Cruch en contra de la U. Autónoma

REACCIONES. Parlamentarios creen que la casa de estudios debiese ser admitida en el SUA. Quintana es más cauto y postula que entidad "debe tener sus razones". ALCALDES. La variación promedio respecto de 2012 es de $3.582.326.
E-mail Compartir

Parlamentarios de la Región criticaron duramente la actitud del Consejo de Rectores (Cruch), al no permitir, por cuarta vez, que la Universidad Autónoma de Chile ingresara al Sistema Único de Admisión (SUA).

En términos generales, más allá de los calificativos, la consigna en común es que en el marco de la reforma a la educación superior debiese existir "parámetros objetivos y transparentes" de ingreso a un único sistema de admisión, en donde el Cruch deje de ser "juez y parte" al mismo tiempo.

Crítica

El senador Eugenio Tuma (PPD) apoya a la Autónoma y anunció que le pedirá, vía oficio al Mineduc, que se pronuncie al respecto. De hecho, la solicitud que hizo la Autónoma fue a instancias del propio Mineduc, una vez que logró adscribirse a la gratuidad.

"Yo estoy defendiendo el principio de la objetividad institucional, ya que lo que no puede ocurrir es que una institución que es juez y parte al mismo tiempo pueda opinar respecto de la participación de otras instituciones, porque aquí lo que está en disputa son los fondos que van a ir a financiar la educación superior en materia de gratuidad", subrayó Tuma.

Otro de los aspectos que criticó el senador oficialista fue la forma como el Cruch comunicó el rechazo. "No puede ocurrir que se haga una declaración generando la duda y la incertidumbre, dañando el prestigio de una universidad que se lo ha ganado en la Región y en las otras donde funciona. Eso es un despropósito", advirtió el senador Tuma.

En tanto, el diputado José Manuel Edwards (RN) fue más allá en su crítica y postula que "el Cruch está funcionando como un cartel que trata de obtener recursos para sus propias universidades, en vez de velar por el bien del sistema".

Respecto del rechazo, Edwards plantea la siguiente sospecha: "Creo que las universidades del Cruch quieren amenazar a la Autónoma para quitarle la gratuidad y eso sería muy grave, porque es de las instituciones que tiene más estudiantes vulnerables".

Al final, para Edwards, todo se resume a una actitud "prepotente" del Cruch que "mira con la nariz arriba a algunas universidades. Eso es impresentable y nosotros vamos a defender a las familias de Temuco de este ataque injustificado del cartel del Cruch", apuntó.

Al respecto, el diputado Germán Becker (RN) anunció que verán donde introducir una enmienda y se sumó a las críticas. "Esto es un capricho del Cruch, ya que no hay ninguna razón objetiva para que la Mayor esté en el sistema y no la Autónoma, siendo que cumplió con los requisitos de gratuidad del Mineduc".

El senador Jaime Quintana (PPD) fue más cauto en sus declaraciones y señaló que "el Cruch debe tener sus razones para actuar como lo hizo".

Sin embargo, opina que "lo aconsejable es que una universidad que se someta a la gratuidad tenga las mismas características de las otras y eso significa cumplir con todos los requisitos y tener el mismo sistema de admisión. Así es que si ya optó por la gratuidad, lo que corresponde es que despeje todas las dudas", propuso.


Gasto electoral: límite crece hasta en $29 millones

Con un aumento de 29 millones de pesos, Temuco es la comuna que experimentó la mayor variación del límite del gasto electoral permitido por el Servel para la elección de alcaldes y concejales del próximo 23 de octubre con relación a los comicios del 2012.

Así se desprende de la resolución del Servel y lo dispuesto en la Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, cálculos que se realizaron con las nuevas leyes sobre financiamiento de la política y de partidos, lo que significa que el crecimiento se redujo a la mitad.GASTO

La variación promedio de crecimiento del límite del gasto electoral en la Región asciende a los $3.582.326, siendo los rangos máximos y mínimos entre 29 millones de pesos (Temuco) y un millón 117 mil pesos (Los Sauces).

De este modo, Temuco aumentó de $147 a $176 millones y como contraparte Los Sauces pasó de $7 a $8 millones de pesos.

Las comunas en donde el límite del gasto electoral es mayor son Temuco ($176 millones), Villarrica ($40 millones), Padre Las Casas ($44 millones) y Angol ($38 millones) y Lautaro ($27 millones).

Los Sauces, Melipeuco, Perquenco, Curarrehue y Ercilla son las comunas cuyo máximo es menor a 10 millones de pesos.

Se considerará una infracción graves a las norma sobre transparencia, límites y control del gasto electoral "el sobrepasar en un 25% el límite al gasto electoral permitido por esta ley, siempre que dicho porcentaje sea superior a cien unidades de fomento".

En todo caso, al hacer un análisis de la rendición de gastos de los comicios municipales del 2012, los candidatos en La Araucanía declararon gastar cifras bastante lejos del máximo permitido.

CÁlCULO

El Servel calcula estos montos máximos para el gasto electoral en base a tres factores.

Un número fijo de unidades de fomento establecido en la misma ley (120 UF), donde el valor de la UF corresponde al de 200 días antes de la elección aproximadamente y a eso se suma el número de electores en la respectiva comuna.