Secciones

La mujer que revolucionó el diccionario

E-mail Compartir

"María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama "Diccionario de uso del español", tiene dos tomos de casi tres mil páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia y más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines", contaba Gabriel García Márquez en 1981 al diario El País. Y el mes pasado, el Teatro de la Zarzuela estrenó una ópera documental sobre la vida de esta formidable lexicógrafa aragonesa cuyo diccionario cumple este año medio siglo. Los hijos de María Moliner dijeron de ella que las rudas circunstancias que le tocó vivir, forjaron el carácter de su madre.

El padre de María la abandonó tras un viaje desde Madrid a Argentina. Después de eso fue ella quien ayudó a su madre a sostener a la familia dando clases particulares de latín, matemáticas e historia. Su hijo Enrique llegaría a ser un célebre investigador médico en Canadá.

Tiesos pero cumbiancheros: investigan la jarana chilena

E-mail Compartir

Ceibo Ediciones acaba de presentar el libro "¡Hagan un trencito!: siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989)", escrito por Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros, formada por la socióloga Lorena Ardito Aldana, la musicóloga Eileen Karmy Bolton, la antropóloga Antonia Mardones Marshall y la historiadora Alejandra Vargas Sepúlveda. Ellas investigaron la cumbia como espacio relevante en nuestra vida festiva y sonora, compilando memorias de cuatro décadas: entre los años 1949 y 1989 como marco histórico temporal. Según dijo la historiadora, el material recopilado para esta investigación de cinco años fue "riquísimo y sabrosón", e incluye a los principales cultores de este ritmo junto a su contexto de época que se presenta en tres tiempos: la historia musical, la historia cultural y el ámbito sociopolítico del país.

"Recortes", relatos con la voz de Patricio Bañados

E-mail Compartir

Los domingos, a las nueve de la mañana, la inconfundible voz de Patricio Bañados emerge desde Radio Beethoven. Se trata de un programa de 60 minutos de duración en el cual Bañados lee relatos y textos de lo más variopintos. Por ejemplo el domingo pasado leyó trozos seleccionados de "Colección particular", la novela del escritor chileno Gonzalo Eltesch. El domingo anterior fue "De mis días tristes", el libro biográfico de Mireya Redondo Magallanes sobre su abuelo, el poeta Manuel Magallanes Moure. Para este domingo se programó "La importancia de vivir" del escritor chino Lin Yutang.

Compran telegrama con la noticia del Nobel a Neruda

E-mail Compartir

Un millón y medio de dólares desembolsó el Estado chileno por la mayor colección del poeta Pablo Neruda que hay en el continente, compuesta de valiosos documentos históricos. La Dirección de Archivos y Museos, la DIBAM desde el año pasado estaba en negociaciones con el librero y poeta César Soto, dueño de manuscritos del vate. Se trata de primeras ediciones de los textos de "Odas Elementales", "Alturas de Machu Pichu" y "Estravagario", piezas de este patrimonio nerudiano que, además cuenta con una pieza de culto: la edición desde la clandestinidad que hizo del "Canto General" en 1950. El coleccionista, que actualmente vive en San Miguel, partió hace cuatro décadas su acervo con el telegrama que recibió el poeta, en 1971, diciendo que había ganado el Premio Nobel de Literatura, también adquirió los primeros ejemplares de "Residencia en la Tierra" y "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".

Directo de Milán a Temuco

E-mail Compartir

El pabellón que usó Chile en la reciente Exposición de Milán se instalará en Temuco, donde será un centro cultural y de comercio justo. Desmontando y puesto en 46 containers, ya llegaron al puerto de San Antonio algunas piezas de la estructura. A fines de mayo llegará el resto. El centro cultural se pondrá a un costado del cerro Ñielol, en un terreno de cinco mil metros cuadrados. Administrado por la Intendencia de la Araucanía, junto a la Cámara de Comercio Mapuche como socia estratégica, en esa misma área está el Ateneo Literario y se construirá la casa de Pablo Neruda. La decisión de llevar el pabellón a la ciudad partió cuando se hizo un concurso para ver dónde quedaba y la presentación y propuesta de la Araucanía fue la mejor.

La Novela del Salmón

E-mail Compartir

Una de mis fantasías literarias, mientras vivía en Chiloé, y que aún mantengo, supongo, era que la isla se hiciera autónoma a partir de un conflicto terminal con el gobierno central. Dicho gesto político administrativo debía surgir para contrarrestar la barbarie mercachiflera del negocio del salmón. La rebelión la comenzaban las aldeas costeras de pescadores y recolectores que eran invadidos por la peste salmonídea. La sensación de abuso colectivo tornaba dramático los acontecimientos. La imaginación literaria se nutre de dicha experiencia. Yo vivía en Chiloé con mi plantel lechero y recién comenzaba el boom de las salmoneras. En ese momento la soberbia empresarial era incontrarrestable.

El sueño autonomista era una utopía que se legitimaba por la catástrofe ambiental que ese cultivo producía, impidiendo el trabajo de gran parte de la comunidad y que resentía profundamente la economía de subsistencia de la isla. Esa era, más o menos, la historia posible y que nunca desarrollé.

Con el caso actual, pensando en la posibilidad de retomar el proyecto, hay un ingrediente clave y que me encanta, y que tiene que ver con el mito colectivo de que las salmoneras son culpabilizadas de la marea roja, lo que es científicamente inverosímil, pero lo que sí es verosímil es que son culpables de cosas mucho peores, como de la contaminación del borde costero; y eso es lo interesante como nudo narrativo. La comunidad les pasa la cuenta como aquellos antagonistas radicales que venían con sus sortilegios desde un continente perverso, para el sometimiento de un territorio a los designios de un negocio endemoniado.

La construcción anecdótica depende de una decisión del narrador. Conceptualmente el giro folletinesco, propio de las telenovelas era una lata o muy obvio como recurso. Una posibilidad muy clásica, por otra parte, era la típica historia emotiva del hijo que después de los estudios vuelve a la casa familiar, antes de ejercer una profesión liberal que cursó en la capital, pero se ve envuelto en una serie de eventos propios del nuevo momento que vive la isla, incluida cuestiones afectivas. Si escribiera esa novela hoy día debería investigar, además el modelo de elaboración frankesteiana de los salmones, un bicharraco que sería el epítome de la industria alimentaria y, por cierto, del modelo de negocios inescrupuloso que la promueve. También habría que revisar las políticas de borde costero que, por un lado, ha despreciado el modelo de economía mínima de la caleta de pescadores (que está en el origen de nuestra identidad como cultura), y que por otro, ha estimulado ciertos cultivos marinos, a través de concesiones, descartando el modo cooperativo de los lugareños

Conceptualmente, estoy pensando en un sistema narrativo que se distancia del criollismo clásico que describe el objeto con una toma de distancia jerarquizante. Aquí, más bien, se trataría del objeto y su descomposición. Todo esto se puede matizar con alguna expansión narrativa, una digresión en el relato que tenga como locación el casino de Puerto Varas, ya que en esa ciudad suelen vivir todos aquellos que están ligados con el negocio salmonero. Imaginemos un capítulo en donde unas chicas que trabajan en área administrativa de una salmonera traban amistad con el joven profesional chilote, mientras juegan a la ruleta; él ha ido con su primo para cambiar de aire. Imaginemos que acontece un crimen en que ellos aparecen como involucrados. Este giro policial de lo político suele ser muy nutritivo para el relato moderno.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .