Secciones

Identifican más de un millón de metros cuadrados en calles y veredas deficientes

INTERCOMUNA. La CChC identificó un 25,1% del total de vialidad en Temuco y Padre Las Casas que requiere reposición, aunque insiste en que la segunda comuna necesita más obras.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Del total de calles y veredas existentes en la Intercomuna (entre Temuco y Padre Las Casas), un cuarto se encuentra en mal estado y necesita una reparación, según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) añadida a su propuesta de inversión "Infraestructura Crítica para el Desarrollo".

El documento indica que de los 4.490.825 metros cuadrados (m2) de vialidad construida en la Intercomuna, hay 1.127.053 (correspondiente a un 25,1%) que debe ser repuesto por su deficiente calidad.

El informe considera cuatro categorías para clasificar las calles y veredas según su estado: excelente, buena, regular y mala. La CChC sumó las cifras de las últimas dos.

Para mejorar esta condición, el ente gremial de la construcción propone una cartera de inversión pensada para el 2020 de 395 millones de dólares (cerca de 266 mil millones de pesos chilenos) y hasta el 2025 de US$439 millones (aproximadamente $295 mil millones chilenos).

En conjunto con esto, la Cámara Chilena de la Construcción exploró la carpeta de proyectos que apuntan a mejorar la calidad y estándar de vías y calles hacia el año 2025, y reconoció 21 iniciativas en esa línea (inscritas en la Subsecretaría de Transportes - Sectra) que suman 330 millones de dólares.

A ese presupuesto, el gremio constructor sugiere aumentar US$ 109 millones.

Louis De Grange, ingeniero de industrias y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, presentó esta propuesta en la Semana de la Construcción realizada en Santiago.

El total de calles y veredas de la Intercomuna, explicó De Grange, se obtuvo con la base de datos del Pre Censo 2011. "Vemos cuáles están en mal estado y sobre la base de eso, cuantificamos y eso es un déficit actual que afecta directamente la calidad de vida de las personas", explicó.

Si bien el promedio del déficit en la Intercomuna (25,1%) está bajo el promedio del país (32% entre siete ciudades escogidas para el estudio) el profesional enfatizó en que "ese déficit va a ir creciendo conforme la ciudad también va a ir creciendo en población, en densidad y en ingreso per cápita".

José Santander, presidente de la Federación de Taxis Colectivos de La Araucanía (Fetaconor) concuerda en que las condiciones de las calles no son de las mejores. "En este momento, del 1 al 7 (de nota), yo creo que más o menos un 3 o un 4. Por el Tercer Puente de Padre Las Casas hay cualquier cantidad de calles destrozadas, pero eso no se va a terminar hasta que esté terminada la rotonda, el Tercer Puente y todo lo que se ha destrozado", dijo.

Si bien reconoce que es la modernización la que "lamentablemente acarrea estas cosas", también critica que el tiempo de reconocimiento de un problema en vialidad y luego la solución es lenta. "Sí, hay preocupación, pero muchas veces es lento el proceso. A uno le gustaría que, si destruyen una calle de un trayecto de tres o cuatro cuadras, lo larguen inmediatamente y no demoren tanto, pero resulta que deterioran tres o cuatro calles y resulta que ahí queda el hoyo y no lo toman más en cuenta hasta después de 5 o 6 meses", opinó Santander.

Pero por parte de Moisés Tessahuac, vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Transporte de Chile (buses urbanos), el panorama es más positivo. "Estoy cierto que en calle Ziem y lo que hicieron en Rodríguez, lo que están haciendo en Antifil y Valparaíso, es una buena reparación de calles, pero como esas quedan muchas más", indicó.

Y es que el aumento del parque automotriz se deslinda como el causante del deterioro del universo de calles, ya que la Dirección de Tránsito registra un 78% de aumento en automóviles particulares entre 2005 y 2015.

"Hoy estamos con más del doble de lo que teníamos hace 10 años atrás y el crecimiento que hoy tiene Temuco en cuanto a compras de vehículos anualmente va del orden del 7% y a lo mejor un poco más", indicó Tessahuac.

Respuesta de alcaldes

En respuesta al estudio de la CChC, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, indica que su gestión en el reparo de calles y veredas se ha agilizado tras la compra de una máquina bacheadora que repara urgencias viales desde 2012.

"No estoy en nada de acuerdo que tengamos un déficit como Temuco (...) tenemos una inversión en los últimos años, sólo en este segundo período, de más de $1.000 millones en vereda, que equivale a más de 40 kilómetros de veredas nuevas y reposición de las que estaban con daños, y más de 1.100 metros cuadrados reparados por nuestra bacheadora", contestó.

En el caso del alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, dijo lamentar que los recursos para mejoramiento vial se deban repartir entre las 32 comunas y que la suya, en particular, no siempre es la más beneficiada. "Siempre estamos en déficit pero muchos problemas que tenemos como Padre Las Casas con las veredas son por nuestro origen de barrio y no de ciudad", dijo el jefe comunal.

Respecto al estándar de la infraestructura vial, indicó que "todo lo nuevo viene con condiciones de accesibilidad y calles y veredas adecuadas, pero ¿qué pasa con lo antiguo? Es lo que está en malas condiciones, especialmente los barrios antiguos de Padre Las Casas como la población Meza y el barrio Lord Cochrane".

"Tenemos una inversión en los últimos años, sólo en este período (alcaldicio) de más de $1.000 millones en veredas".

Miguel Becker,, alcalde de Temuco

"Muchos problemas que tenemos como Padre Las Casas con las veredas son por nuestro origen de barrio y no de ciudad".

Juan Eduardo Delgado,, alcalde de Padre Las Casas

Seremi de Vivienda y Urbanismo responde

La seremi Romina Tuma argumenta que esta Región es la segunda en presentar su Plan Regional de Infraestructura Urbana y Territorial entre 2015 y 2022, nacida tras un trabajo intersectorial y "que se ha propuesto transformar las brechas que hoy existen, asumiendo la particularidad de la Región, sus atributos, y proyectar una infraestructura que posibilite mejorar la calidad de vida de las personas". A través de esta herramienta, continúa, se ha formado un diálogo entre los entes de inversión pública y el sector privado y se comprometió a "una validación con los distintos actores locales y ciudadanos respecto de este plan".

"La Región ha trabajado intersectorialmente para construir el Plan Regional de Infraestructura Urbana y Territorial de La Araucanía 2015-2022, siendo la segunda región en entregarlo".

Romina Tuma,

seremi de Vivienda y Urbanismo

1.127.053 metros cuadrados de calles y veredas entre Temuco y Padre Las Casas están en condiciones deficientes, según el estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.

US$ 439 millones propone la CChC para reparar o reponer las calles y veredas en mal estado de la Intercomuna al 2025, a la vez que reconocen que ya hay US$ 330 millones comprometidos.

21 proyectos reconoce la Cámara Chilena de la Construcción como iniciativas concretas (o en desarrollo) inscritas en la Subsecretaría de Transportes, que apuntan al mejoramiento del estándar vial.