Secciones

Los detalles

ACUERDO. La Comisión Mixta aprobó la propuesta luego de los cambios que le hizo La Moneda. Carabineros no podrá llevar a los controlados a ningún recinto policial y se debe suponer que quien no pueda certificar su edad es menor.
E-mail Compartir

La Comisión Mixta del Congreso aprobó ayer el control preventivo de identidad, la exclusión de menores de edad en esos controles y que el procedimiento deberá efectuarse sin el traslado a un cuartel policial y en el lapso de una hora.

Transcurrido ese tiempo, la persona no se considerará detenida ni retenida.

La norma implica que en caso de que no se pueda verificar la identidad de la persona ante una falla en los medios tecnológicos dispuestos por la policía y se cumple la hora autorizada, se deberá poner fin al procedimiento.

La Comisión Mixta aprobó la norma luego de críticas de parlamentarios y organizaciones como el Instituto de Derechos Humanos y la Unicef, que sostienen que la medida dará pie a discriminación arbitraria por el hecho de que quedará a criterio de cada carabinero la aplicación del control.

Los alcances

Carabineros podrá realizar controles preventivos de identidad en la vía pública y lugares privados de acceso público, como centros comerciales y cines, pero a mayores de 18 años.

De existir dudas respecto de la mayoría de la edad de un joven, los funcionarios de Carabineros deberán presumir que se trata de un menor y eximirlo de la realización del procedimiento.

Para su identificación, las personas podrán mostrar su cédula de identidad, pasaporte, pase escolar, credencial del lugar de trabajo o cualquier otro documento en que aparezca su nombre, foto y RUT.

Se definió que podrá exhibir también, desde el celular, una fotografía del carné que tendrá que ser aceptada por Carabineros.

Acuerdo "transversal"

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, destacó el acuerdo que convocó a parlamentarios de la Nueva Mayoría y oposición. "Estamos regulando un procedimiento que se va a hacer in situ, solo para mayores de 18 años y hay una presunción de que si no está clara la edad de la persona siempre se va a presumir que es menor. O sea, hay toda una lógica de defensa a menores de edad", aseguró.

Críticas opositoras

El senador Alberto Espina (RN) dijo que "nadie responde por los menores de edad que van a seguir cometiendo delitos y que nadie se ha dado el tiempo de rescatarlos y sacarlos del mundo del delito", comentó el parlamentario.

"Si bien no era el control que nosotros hubiéramos querido en su totalidad, por lo menos hemos avanzado en tener un control preventivo en Chile que hoy día no existe", agregó el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN). El presidente de la Comisión Mixta, el senador Pedro Araya, destacó que "respetando los derechos de las personas, le estamos entregando una atribución a la policía para actuar de mejor forma frente a la delincuencia".

"Existirán las herramientas reales, concretas y oportunas para poder pesquisar a aquellas personas que hoy están en la calle, que están delinquiendo, pero que no existían las formas de poder pesquisarlas y poder detenerlas".

Juan Antonio Coloma, Jefe de Bancada de la UDI

Procedimiento El control preventivo será exclusivamente para mayores de 18 años.

Tiempo La verificación no durará más de una hora. Luego se considerará en libertad.

Prerrogativa El control podrá realizarse en lugares como centros comerciales y salas de cine.

Documento Serán válidos los documentos que contengan nombre, foto y rut.

Exclusión

La instancia dejó fuera del proyecto la norma anti filtraciones o "Ley mordaza".

"Se aprobó, a propósito de los nuevos permisos para ampliación de cárceles, una indicación de los diputados DC para políticas efectivas de reinserción. Eso queda como una obligación en la ley para el Ministerio de Justicia".

Matías Walker,, diputado DC

Marea roja: alerta sanitaria se extiende a la Región de los Ríos

FENÓMENO. Se restringió la extracción y el comercio de productos del mar.
E-mail Compartir

La marea roja, que ha afectado fuertemente a la Isla de Chiloé, registró un avance hacia el norte y llegó hasta la Región de Los Ríos, lo que obligó al Gobierno a decretar una alerta sanitaria y restringir la extracción de mariscos.

Con eso van tres regiones afectadas por el fenómeno: Aysén, Los Lagos y Los Ríos.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, explicó que la alerta sanitaria permite "allegar recursos, entregar mayor posibilidad de equipamientos y también capacitación y la posibilidad de contar con profesionales para el adecuado manejo".

El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, dijo a Cooperativa que se registraron altos niveles de toxicidad al sur de Los Ríos, lo que obligó al seremi de Salud a cerrar las áreas de extracción de recursos.

"Estamos frente a un fenómeno dinámico y éste se está moviendo en el mar. Entonces, nosotros tenemos que tener un control muy acabado sobre la marea roja propiamente tal, porque aquí nos estamos jugando la salud y la vida de miles de personas", agregó.

La autoridad explicó que tanto el seremi de Salud como Sernapesca, se encuentran evaluando la situación "bahía por bahía", para saber si el fenómeno se ha reducido o se ha ampliado y controlando también el transporte por carreteras, para que productos contaminados no lleguen a los puntos de comercio.

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, alertó que la toxicidad irá en alza. "Todo indica que va a ir aumentando los niveles de presencia de toxina", afirmó.

Protestas y negociación

Los pescadores de la Región de Los Lagos hicieron nuevas exigencias para deponer las manifestaciones que ya llevan más de diez días.

En el petitorio se demanda la presencia de un delegado presidencial "con amplias facultades" y que se realice una mesa de trabajo dentro de las próximas 48 horas (que se cumplirían mañana).

"En esta reunión deberán acompañar al delegado presidencial el intendente de la Región de Los Lagos, los alcaldes de las comunas involucradas, los consejeros regionales, diputados y senadores, quienes en conjunto con los pescadores comenzarán con el trabajo para crear esta nueva política de Estado", explicó el vocero de la mesa, Marco Salas.

Por su parte, los comerciantes del Terminal Pesquero de Santiago anunciaron una protesta para hoy, porque sus ventas han caído en un 80%.