Secciones

Gobierno de Temer hará radical recorte de gastos contra la crisis en mercados del turismo extranjero

BRASIL. Las primeras medidas incluyen el despido de cuatro mil empleados públicos y la revisión de los programas sociales. JUDICIAL. Medida también va dirigida al titular de Economía de la ex Presidenta. RANKING. Buscador de viajes KAYAK revela los destinos chilenos más deseados por los visitantes internacionales. La Copa América del año pasado fue clave para incrementar el interés por la capital regional y ubicarla en cuarto lugar en Chile. MERCADO. Uno de los factores que influyó en el avance de la divisa estadounidense fue la baja del cobre.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El nuevo Gobierno de Brasil del Presidente interino, Michel Temer, anunció ayer un radical recorte de gastos públicos y una auditoría de los programas de asistencia a los pobres, como primeras medidas para sacar al país de la recesión.

Las medidas más duras, dentro del "importante" plan de ajuste que prepara el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, tendrán que esperar a que se conozca el real estado de las cuentas que dejó Dilma Rousseff, quien fue suspendida el jueves precisamente bajo la acusación de haber realizado maniobras contables irregulares para maquillar el déficit fiscal.

La falta de anuncios de mayor calado desagradó al mercado y la bolsa de Sao Paulo reaccionó con un abultado descenso de 3,25% a dos horas del cierre.

Sin embargo, el conocimiento de los datos precisos, según Meirelles, es esencial para fijar unas metas "realistas" con las que ofrecer la seguridad y la "confianza" que los actores económicos perdieron por la crisis.

La prioridad del Ejecutivo de Temer será reducir el déficit fiscal y recortar la deuda pública que, según el jefe del equipo económico del Gobierno, es "insostenible".

El déficit fiscal primario, antes del pago de los intereses de la deuda, fue equivalente al 2,28% del PIB en los últimos doce meses cerrados en marzo, el peor dato desde que se comenzaron a elaborar estadísticas en 1997.

Teniendo en cuenta el pago de los intereses, el déficit fiscal escala al 9,73% del PIB en los últimos doce meses y la deuda pública se sitúa en el 38,9% del PIB, según los datos oficiales más recientes.

Meirelles prometió que se dará "prisa", pero aseguró que solo anunciará sus propuestas cuando haya garantías de que se puedan implementar, para evitar los vaivenes que se produjeron los dos últimos años, cuando la guerra abierta entre Rousseff y el Congreso impidió aplicar el plan de austeridad que se proponía la Mandataria.

El ministro de Hacienda fue optimista, aseguró que el Congreso está "preparado para oír una evaluación realista" y tomar las medidas necesarias con las que, según él, se podrá salir "rápido" de la crisis y retomar el crecimiento.

No obstante, el nuevo ministro de Presidencia, Eliseu Padilha, no dudó en calificar la situación actual como "la peor crisis de la historia" de Brasil, una situación "de emergencia".

Empleos públicos

La primera medida anunciada ayer fue la eliminación de al menos cuatro mil empleos públicos hasta el 31 de diciembre próximo, lo que puede suponer el despido del 25% de la plantilla de cada ministerio.

El objetivo de esta propuesta es cortar gastos y mejorar la eficacia del Estado, dos de las prioridades que se fijó Temer en el discurso que pronunció el jueves al asumir la Presidencia.

Meirelles, aunque se negó a entrar en detalles, admitió que baraja establecer un techo para el gasto público y no descartó la posibilidad de crear nuevos impuestos.

A largo plazo el Gobierno también se propone impulsar una reforma del sistema de seguridad social, algo que Meirelles consideró una "necesidad evidente". En Brasil no hay una edad mínima de jubilación.

Más inmediata será la revisión de los programas de asistencia social, que pasarán por una "auditoría" a pesar de que Temer ha recalcado que no pretende eliminarlos.


Procesan y embargan a Cristina Fernández por el caso del dólar futuro

La justicia argentina determinó ayer el procesamiento de la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) en una causa que investiga presuntas irregularidades en contratos de venta de futuros de dólar en el Banco Central (BCRA) en el tramo final de su mandato, informaron fuentes judiciales.

El juez Claudio Bonadio, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, dictó el procesamiento de la ex Mandataria por el delito de "administración infiel en perjuicio de la administración pública, en el marco de la causa por el dólar futuro", explicó el Centro de Información Judicial (CIJ).

También procesó al ex ministro de Economía Axel Kiciloff, al ex titular del BCRA Alejandro Vanoli y a otros 12 imputados, y ordenó trabar un embargo sobre sus bienes por 15 millones de pesos argentinos cada uno (más de un millón de dólares).

Origen del caso

El caso se inició por la denuncia de parlamentarios integrantes del frente Cambiemos, liderado por el actual Presidente argentino, Mauricio Macri.

Según los denunciantes, mediante la celebración de contratos de futuros de dólar el Banco Central habría vendido dólares a un precio que rondaba los 10,65 pesos argentinos por unidad, por debajo del precio establecido en la Bolsa de Nueva York para este tipo de contratos (por entonces, alrededor de 14 pesos argentinos por unidad).

Bonadio entiende que, de la diferencia entre el precio pactado y el del mercado, se desprende que por los contratos cerrados (septiembre a diciembre de 2015) el Banco Central registró una pérdida de 1.552 millones de pesos argentinos (US$ 105,5 millones).

A ello deberían sumarse las pérdidas derivadas de la ejecución de contratos entre enero y junio próximo.


La ciudad de Temuco está "de moda"

En un sorpresivo y halagador cuarto lugar entre todas las ciudades chilenas se ubicó Temuco, en la lista de los destinos chilenos más buscados por los turistas internacionales que realiza KAYAK (www.kayak.cl), uno de los buscadores de viajes líder en el mundo que analiza más de mil millones de búsquedas de información de viajes.

La empresa internacional -con presencia en más de 30 países y 20 idiomas- realizó un exhaustivo análisis, basado en las búsquedas realizadas en la página durante el último año, pudiendo establecer dos rankings con los destinos chilenos más buscados y con las ciudades que se han puesto de moda y que han incrementado significativamente su número de búsquedas en la página de KAYAK de un año a otro. En este último ítem, Temuco se ubicó en la cuarta ubicación, siendo superado solamente por Viña del Mar, Coquimbo y Talca. En quinta posición se ubicó Punta Arenas.

"Cada día KAYAK maneja más de 30 mil millones de puntos de datos de viajeros de todo el mundo que usan nuestra plataforma para planear su próximo viaje y dado que está comenzando sus operaciones en Chile, creímos que sería interesante entender en esta primera etapa qué destinos son populares para los extranjeros y de dónde está proviniendo la demanda", señaló Nicolás Scafuro, director general de KAYAK para la región. "Esta puede ser información muy útil para personales de la industria turística para ofrecer un mejor servicio para esta demanda. A medida que crezca nuestra base de usuarios locales, planeamos lanzar estudios similares pero haciendo foco en los viajeros chilenos con el mismo propósito", agregó el directivo.

Temuco

Desde un año a esta parte, la ciudad de Temuco tuvo un alto incremento de consultas, desplazando a ciudades con marcado perfil turístico como Valdivia, La Serena, Arica, Antofagasta o el mismo Pucón, en la Región de La Araucanía.

Las razones -señalan desde el departamento de Turismo del municipio temuquense- tendría sus bases en la presencia en diversas ferias nacionales e internacionales, y en la innegable vitrina que significó la Copa América jugada el año pasado por estas fechas en Temuco, donde el estadio Germán Becker fue sede de los partidos disputados por Brasil, Colombia, Perú y Bolivia.

"Es una noticia maravillosa", apunta la directora del departamento de Turismo de la Municipalidad de Temuco, Loreto Gaete, quien agrega que "dado que el ranking se elaboró de un año a la fecha, sin duda la Copa América fue importante, ya que realizamos una gira promocional a todos los países desde donde vendrían hinchas y delegaciones. Esa gira se realizó en conjunto con Sernatur regional, visitamos Lima, Colombia, Brasil, estuvimos también en Buenos Aires, Argentina".

Ello -señala Loreto Gaete- aparte de las participaciones en ferias y giras dentro y fuera del país.

"Esta significa instalar a Temuco en un sitio en el que debió haber estado hace muchos años", apuntó la directora de Turismo del municipio, quien agregó que "este año se ha incrementando en un 600% el ingreso de argentinos a la ciudad. Además, las proyecciones son muy buenas, considerando la instalación futura del pabellón de la Expo Milán, que se sumará a las bellezas tradicionales de la ciudad, como el Museo Ferroviario y la ruta Huellas de Pablo Neruda".


El precio del dólar cerró la semana con un fuerte incremento de $ 26

El precio del dólar cerró ayer su quinta jornada en alza y terminó la semana con un avance de $ 26,1. Solo en la sesión de ayer logró ganar $ 6,02 para transarse en $ 690,57 comprador y $ 690,81 vendedor, su mejor desempeño desde el 1 de marzo pasado.

El dólar se apreció luego de la publicación de sólidos indicadores económicos en Estados Unidos, variable que elevó la probabilidad de un alza en las tasas de interés en ese país.

El índice de ventas minoristas y de restaurantes aumentó 1,3% en abril tras haber retrocedido 0,3% el mes pasado, en datos corregidos de variaciones estacionales.

El registro aumentó más que lo previsto en el cuarto mes del año, registrando el alza más fuerte desde hace 13 meses, según los datos del Departamento de Comercio.

El mercado esperaba un alza de 0,8%.

"En el mercado cambiario local se han observado fuertes flujos de compra por parte de inversionistas institucionales. De mantenerse estas condiciones, el dólar permanecerá con presión alcista durante los próximos días, situación que se pudiera exacerbar si el precio del metal rompe los US$ 2,03 la libra, lo cual podría llevar el tipo de cambio nominal por sobre los $ 700", dijo Rodrigo Quezada, portfolio manager de Zurich Administradora General de Fondos (AGF).

BCI Corporate & Investmet Banking dijo en un informe que "tras el positivo ánimo del mercado con el cambio político en Brasil, las dudas respecto del manejo económico y la estabilidad macroeconómica vuelven a ser materia de incertidumbre para los mercados financieros".

La divisa también estuvo presionada por el precio del cobre, que cerró una semana negativa en la Bolsa de Metales de Londres.

Caída semanal

El metal rojo cayó 1,77% y llegó a US$ 2,11374 la libra contado "grado A". En los últimos cinco días, la principal exportación nacional también sufrió un baja -por segunda semana consecutiva- de 2,11%. Con este resultado, el promedio mensual de la libra bajó a US$ 2,17167 y el anual lo hizo a US$ 2,14284.