Secciones

El Amor de Chile

E-mail Compartir

Este gran pabellón fue creado para representar al país en la Expo Milán 2015, donde tuvo una excelente recepción. Su estructura se inspiró en el poema que lleva el mismo nombre de Raúl Zurita y emula un canasto de frutos con forma de viga o puente. Un trabajo de diseño que estuvo a cargo del arquitecto Cristián Undurraga y el creativo Eugenio García. Su particular forma lo hizo merecedor de la medalla de plata en Arquitectura en la Expo Milán y también de la invitación a exponer en la XXI Exposición de la Triennale de la misma ciudad. En Temuco se convertirá en un centro cultural y de comercio justo, que estará emplazado a los pies del cerro Ñielol.

"El pabellón 'El Amor de Chile' puede ser una señal de encuentro para La Araucanía"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Tras ser Temuco la ciudad elegida para ser el hogar permanente de "El Amor de Chile", pabellón chileno en la Expo Milán 2015, el comisionado del proyecto, Lorenzo Constans, visitó el terreno donde se emplazará la obra inspirada en el poema de Raúl Zurita. Un primer encuentro que fue valorado por el constructor y ex presidente de la Cámara Chilena de Construcción (CChC).

Junto con admitir que, a su juicio, el Wetripantu del próximo año sería una buena fecha para abrir las puertas del pabellón, Constans apreció la buena disposición de las autoridades regionales e invitó a la ciudadanía a "querer y disfrutar" este patrimonio.

-¿La elección de Temuco como ciudad para establecer "El Amor de Chile" fue la correcta?

-Yo no participé en el jurado, la decisión fue de la autoridad. Cuando un jurado, con participantes todos meritorios, elige a Temuco, es porque era la mejor presentación que vio (...). Me parece que la proposición que hizo la Región es verdaderamente lo que yo quería ver y en este sentido me gustaría que la gente de Temuco haga este proyecto suyo.

-¿Cuál es la importancia de que el pabellón llegue a una región del país y particularmente a una como La Araucanía?

-Lo que uno puede percibir de las opiniones que se manifiestan, sobre todo en redes sociales y en la página, es que la gente está contenta de que se instale en la Región e incluso en muchas regiones están contentos de que sea Temuco la elegida (…). Aquí hacen falta noticias positivas y ésta es una de ellas. Yo creo que el pabellón "El Amor de Chile" puede ser una señal de encuentro para La Araucanía. La comunidad entera puede participar: artistas, profesionales, cultores, la familia agraria campesina, empresarios, cocineros, productores de alimentos típicos como el merkén (…). Este espacio puede ser una muestra de la cultura de la Región y nacional. Debo reconocer que me es difícil ser imparcial, pero el interés que yo vi en la gente en la Expo Milán fue impresionante.

-Además de los sectores que ya se conocen, ¿están contemplados nuevos espacios en el interior o exterior del pabellón?

-Esa es una tarea que realizarán los arquitectos. Hay que pensar que en el entorno también hay que desarrollar otras cosas, como en lo que tiene que ver con el acceso al público, por lo tanto ese proyecto hay que complementarlo. El pabellón es una estructura que está y que viene, pero el entorno hay que acondicionarlo... se puede hacer una cosa bastante bonita si el espacio lo permite.

-¿Han barajado alguna alternativa?

-Creo que aquí hay que trabajar con las autoridades, junto con el arquitecto que se ganó el proyecto, que es Cristián Undurraga y su equipo... va a ser un desarrollo en conjunto (...). Creo que se van a incorporar cosas alrededor, porque un edificio solo es muy "fome"... hay que incluir atractivos.

-Instalado en La Araucanía, ¿se ha evaluado un espacio particular para la cultura mapuche?

-Al hacer el recorrido por el pabellón, tú subes por una rampa mecánica, donde se escucha el poema de Zurita y te encuentras con la imagen del cielo de Chile, de personas y zonas; luego viene el cubo de la información. Además, hay un auditorio donde se hacen charlas. Entonces, hay muchos espacios para exponer y realizar actividades simultáneas (...). Este pabellón es muy versátil: puede tener imágenes, música, gastronomía, tiendas. Si todos los espacios se ocupan como en Milán, el pabellón tendrá un atractivo adicional. El desafío de Temuco es hacer que este lugar sea atractivo.

-¿Ve voluntad para ello?

-Las cosas se logran cuando uno tiene interés en que se logren. Mi tarea es transmitir de mejor manera la experiencia que hemos tenido, pero lo que importa es que Temuco lo sienta como propio. Ha sido un acierto la decisión, porque la regionalización se muestra en esto: que hayan cosas atractivas que vayan a regiones. Aquí la responsabilidad es compartida, entre todos tenemos que ponerle el hombro, pero el ambiente se ve muy favorable.

-¿Cómo espera que la Región viva este pabellón?

-Cuando uno construye algo, es como en la casa: a uno le gustaría que lo cuidaran; segundo, que lo quieran y, tercero, que lo disfruten.... que se convierta en un lugar donde la gente pueda ir a pasear, donde se pueda reunir.


Establecimientos municipales de Pucón celebran el Día del Alumno

Con diversas actividades recreativas, los establecimientos municipales de Pucón celebraron el Día del Alumno. La comunidad educativa realizó una variada parrilla recreativa, por medio de actividades deportivas, juegos y competencias internas, que permitieron que los niños compartieran momentos de camaradería.

El alcalde Carlos Barra dijo que "es una bonita oportunidad para que los niños de educación municipal y particulares tengan momentos de esparcimiento que, sin duda, ayudan a todo el proceso educativo".

Con la premiación de los funcionarios que cumplieron años de servicio, con el reconocimiento de quienes ya no están pero que aportaron con su grano de arena y con la entrega de los principales hitos y saludo oficial por parte de su director ejecutivo, Aarón Cavieres, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) celebró sus 46 años de vida.

Cabe recordar que Conaf fue creada el 13 de mayo de 1970, como Corporación de Reforestación, pasando en 1972 a llamarse Corporación Nacional Forestal.


Representantes de universidad argentina visitan Inacap Temuco

Con una reunión para cimentar lo que puede ser un importante convenio de colaboración internacional, representantes de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina llegaron hasta Inacap Temuco para generar un primer acercamiento institucional.

La vicerrectora (s) de la institución regional, Gladys Brito, sostuvo que "estas instancias nos permiten potenciar nuestras relaciones a nivel global y establecer vínculos académicos que beneficien el desarrollo universitario".

10 a 12 meses

se estima que podrían durar los trabajos para poner en marcha el pabellón.