Secciones

El intendente conoció 12 proyectos de energía que buscan espacio en la Región

REUNIÓN. Representantes de empresas que invertirán más de mil millones de dólares en La Araucanía, analizaron el área junto al intendente Jouannet.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

A corto plazo la Región de La Araucanía debería comenzar a recibir los beneficios de la generación de energía. Esa fue la conclusión a la que llegó el intendente regional, Andrés Jouannet, tras su reunión con representantes de 12 empresas que cuentan con proyectos que podrían producir en el mediano plazo 800 megas de energía limpia, aprovechando las características presentes en La Araucanía y que posibilitan la instalación de parques eólicos, centrales de pasada y de biomasa.

En conjunto, las iniciativas buscan invertir en la Región más de mil millones de dólares, contando todas con la resolución de calificación ambiental correspondiente para iniciar faenas y entrar en operaciones, lo que permitiría inyectar energía al Sistema Interconectado Central de Chile.

"Son todos proyectos que han pasado por todas las instancias, que tienen la garantía por parte del Gobierno que se trata de iniciativas que ya cuentan con su resolución ambiental y de vinculación con la comunidad", afirmó el intendente Andrés Jouannet, quien agregó que "en consecuencia, esperamos que comiencen a ser construidos y que este año podamos inaugurar varios, de forma que podamos recibir los beneficios de esta energía limpia, que además es medioambientalmente sustentable".

LA REGIÓN

El seremi de Energía, Aldo Alcayaga, informó que en total existen 53 proyectos en carpeta, que de materializarse significarían una inversión de 4 mil millones de dólares, entre las que se encuentran contempladas las iniciativas de las empresas que se reunieron con el intendente Jouannet.

"Este es el minuto para que La Araucanía materialice esta inversión que está ahí latente, que puede movilizar puestos de trabajo", indicó el seremi de Energía, quien agregó que "además La Araucanía le puede dar un ejemplo al resto del país de que aquí sí se pueden hacer las cosas con una buena llegada con la comunidad y una buena estrategia comunicacional".

Alcayaga afirmó que "aquí tenemos proyectos que pueden capturar esa emisión de contaminantes con tecnología de punta: no estamos hablando de termoelectricidad convencional, esto es energía limpia que en La Araucanía tenemos en abundancia. Además, existen proyectos de parques eólicos que funcionan con la misma tecnología que está presente en países desarrollados. Tenemos un importante portafolio de parques eólicos, que también representan energía verde, energía del futuro, y que dada su naturaleza y las características de este tecnología la podemos reforzar con hidroelectricidad de pasada, donde La Araucanía le ofrece al resto del país condiciones muy favorables para que ésta se desarrolle con legitimidad social".

EMPRESAS

Alejandro Tardel, representante de la empresa a cargo del Parque Eólico Piñón Blanco de Angol, indicó que por las características de los proyectos, se trata de iniciativas que tienen un impacto ambiental mucho menor que, por ejemplo, grandes centrales hidroeléctricas o termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles. "Los impactos ambientales que se vinculan a estos proyectos son bastante más acotados y son menos significativos. Sin duda hay que evaluarlos, estudiarlos y analizar si se requiere tomar las medidas de mitigación necesarias".

José Beltrán, gerente general de Rakun, empresa que construirá una central de biomasa en Freire, aseveró que "esta región dispone de la capacidad de abastecerse de energías renovables no convencionales, eso significa que se trata de energías que están previstas para el futuro, que no son invasivas con el medioambiente y aquellas que se producen con elementos renovables, porque la Región hoy prácticamente no se abastece de energía, ésta viene de afuera, por lo que tiene el potencial de abastecerse 100% con este tipo de energía".


Traiguén es nuevo blanco inmobiliario del Ejército

"Estamos muy atrás en esta materia"

E-mail Compartir

Gustavo

Ciudad,

ingeniero

ambiental

El ingeniero ambiental Gustavo Ciudad, director del Instituto del Medio Ambiente de la Universidad de La frontera y doctor en Ciencias de Recursos Naturales, sostiene que es importante inyectar energía a la matriz regional, hoy muy por debajo de otras regiones del país.

-¿Qué importancia tiene el incrementar la matriz energética de La Araucanía?

-Si uno compara a esta Región, por ejemplo, con la Región del Biobío, estamos muy atrás, con muy pocos proyectos y estos corresponden principalmente a centrales de pasada, mientras que las grandes centrales de embalse y las termoeléctricas están presentes en la región al sur, situación que tiene que ver con la parte industrial. Entonces, La Araucanía se ha quedado al debe en este sentido.

-¿Existen hoy proyectos que destacaría en la Región?

-Sí, por ejemplo el proyecto de Comasa (empresa de Biomasa en Lautaro) que ha servido como laboratorio en materia de incorporación de este tipo de energía a la matriz energética. Esta es una región súper rica en recursos naturales, y creo que hay que saber aprovecharlos desde el punto de vista sustentable.

-La energía eólica ¿es un aporte significativo?

-Claro, es un tema importante para la Región, no se puede basar todo en el tema hídrico, pues todos los proyectos necesariamente tienen un impacto.