Secciones

Preocupa aumento en retrasos del Auge que se elevarían al 30%

EN LA REGIÓN. Pese a ello, el Servicio de Salud Sur informó que los incumplimientos representan un porcentaje "muy marginal".
E-mail Compartir

Carolina Torres

A un 30% se habría elevado el número de garantías vencidas en ambos servicios de salud de La Araucanía, según se desprende de un documento de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal que describe el estado de situación respecto de las garantías de oportunidad GES que se encuentran retrasadas.

Al 10 de marzo pasado, según el informe, existe un total de 14.369 garantías incumplidas a nivel nacional. Si bien las cifras son lideradas por el Servicio Metropolitano Norte, en un nivel de retraso medio se encuentra principalmente el Servicio de Salud Araucanía Sur que presentaría un aumento de garantías vencidas que llega al 30%.

Esta situación preocupa al senador RN, José García Ruminot, quien pese a reconocer que no existe información más actualizada sobre el tema, considera grave que no se esté cumpliendo con la entrega de prestaciones que se encuentran garantizadas por ley.

"Estamos pidiendo al Ministerio que nos entregue información más actualizada que no hemos podido obtener. Ahora, en relación al GES resulta claro que los servicios de salud pueden contratar servicios en el sector privado porque lo importante es que las personas reciban su atención de manera oportuna para no agravar su situación de salud, entonces claramente ahí hay un problema de gestión que los servicios de salud tienen que corregir", argumentó.

El origen del retraso se relaciona con variables como la prolongación de los tiempos en los procesos licitatorios, la falta de ofertas de especialistas, aumento en la demanda de los pacientes, entre otros. A la vez, dentro de los problemas de salud con mayor nivel de retraso se encuentran: cataratas, vicios de refracción, retinopatía diabética y salud oral integral de la embarazada.

Pese a lo anterior y a que existen las instancias para hacer valer este derecho, en general los pacientes no presentan sus reclamos. "Las personas tienen que reclamar en primera instancia en Fonasa o en su Isapre y si aún así no se cumple el plazo establecido puede reclamar ante la Superintendencia de Salud que puede asignar un tercer prestador con cargo al seguro", explicó el agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Campos.

A su juicio este es el mecanismo de corrección del GES. Sin embargo, el nivel de reclamos es muy bajo. "Una de las explicaciones está en la notificación de la patología GES donde el prestador no le informa al usuario de los derechos donde también está el derecho a reclamar", enfatizó Campos.

Araucanía sur

El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, Milton Moya, se mostró sorprendido ante un eventual retraso en las garantías GES asegurando que si bien existe es muy marginal. "Puedo decir que al 6 de mayo tenemos 161 casos con un retraso de más de 30 días y sólo 31 con más de 100 días de retraso, eso es muy bajo. Tenemos monitoreo semanal y desde la primera semana de este año hemos tenido entre 470 y 160 casos de incumplimientos semanales, lo cual en realidad es bastante poco. En resumen el cumplimiento de garantías está en el 99,8% por lo que es un error marginal en el contexto del sistema por el volumen que tenemos", indicó.

Por tal razón dijo que "esto no tiene que ver con un 30% de atraso, esto es menos de un 0,2% del sistema total de garantías. Lo que estamos haciendo con el monitoreo es que ubicamos a los pacientes y tratamos nosotros de dar respuestas. Si no logramos dar respuesta antes que el paciente reclame, el paciente hace el reclamo a Fonasa y habitualmente volvemos a darle nosotros el segundo prestador. Pero insisto en que más del 98% del sistema de garantías está resuelto antes del tiempo, por lo que según nuestros registros, son casos muy marginales".


Realizan indagación tras confirmación de nuevo caso de hanta

Un nuevo caso de virus hanta fue confirmado en las últimas horas por la autoridad sanitaria regional tras conocerse los resultados entregados por el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Austral de Chile de Valdivia.

Si bien aún no se tiene claridad si el contagio se produjo en La Araucanía, podría corresponder al cuarto caso de la enfermedad en lo que va de 2016. Se trata de un hombre de 43 años, de iniciales A.S.C., residente en la comuna de Angol, quien trabaja en la Región de O'Higgins por lo que pudo contraer la enfermedad en esa zona. De acuerdo a lo informado por la Seremi de Salud, tras presentar los primeros síntomas y consultar, queda internado en el Hospital de Angol donde se le realiza el test rápido de detección del hanta.

Actualmente, el paciente se encuentra hospitalizado en la UCI del Hospital del Tórax de Santiago, en estado grave y conectado a ventilación mecánica. Los equipos de Epidemiología y Zoonosis de las Seremis de Salud Araucanía, O'Higgins y Metropolitana, se encuentran realizando las investigaciones epidemiológicas correspondientes, visitando los lugares donde presuntamente podría haberse producido el contagio, debido a que la persona contagiada estuvo en diversos lugares de las regiones de O'Higgins y de La Araucanía.

Vacunatorio móvil estará hoy en la Feria Pinto

E-mail Compartir

Como parte de la estrategia para proteger a la población de la influenza, un vacunatorio móvil se encontrará hoy sábado en la Feria Pinto de Temuco.

El vacunatorio estará desde las 09.30 y hasta las 14 horas por lo que al lugar pueden concurrir mayores de 18 años que forman parte del grupo objetivo de la vacunación, pero además está disponible para la población general.

La campaña de vacunación contra la influenza se está llevando a cabo en toda la Región y está dirigida a las embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, niños y niñas entre 6 meses y 5 años, adultos mayores de 65 años y más y pacientes crónicos entre 2 y 64 años.