Secciones

Venezuela le plantea el primer conflicto externo al nuevo Gobierno de Brasil

CONFLICTO. En rechazo a la suspensión de Dilma Rousseff, el Presidente Nicolás Maduro pidió regresar a Caracas a su embajador en Brasil.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Presidente interino de Brasil, Michel Temer, enfrenta desde ayer su primer problema en el frente externo, tras la decisión de Venezuela de llamar a Caracas a su embajador en Brasilia por lo que califica de "golpe" contra la Mandataria suspendida, Dilma Rousseff.

La decisión del Senado brasileño, que este jueves instauró un juicio político con miras a la destitución de Rousseff, separó a la Mandataria del cargo durante 180 días y llevó al poder al hasta ahora Vicepresidente Temer, que se encontró con una fuerte reacción del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En un discurso en cadena de radio y televisión, Maduro afirmó que la suspensión de Rousseff, que calificó abiertamente de "golpe", es una "canallada contra ella, contra su honor, contra la democracia, contra el pueblo brasileño".

También anunció que había pedido regresar a Caracas al embajador en Brasilia, Alberto Castellar, que de hecho ya estaba en la capital venezolana y quien ya se había reunido con el propio Maduro y con la canciller Delcy Rodríguez.

Casi al mismo momento en que Maduro hacía su anuncio, sin explicar si era un "llamado a consultas", el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, emitía las primeras dos notas de su flamante gestión.

La primera fue dirigida a los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, a los que acusó de "propagar falsedades" sobre el proceso político brasileño, del que dijo que "se desarrolla en un cuadro de absoluto respeto a las instituciones democráticas y a la Constitución".

El segundo comunicado se refirió exclusivamente al secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Ernesto Samper, quien consideró que el proceso contra Rousseff podía violar "el principio de separación de poderes", al otorgar al Parlamento "la posibilidad de criminalizar actos administrativos".

Serra, el primer canciller político que tiene Brasil desde 2002 y un declarado crítico del ala "bolivariana" regional, manifestó su "repudio" a la posición del secretario general de la Unasur y alertó que pudiera ser "incompatible" con su cargo.

Fuentes oficiales dijeron a EFE que Brasil aún no ha decidido si responderá al regreso a Caracas del embajador venezolano y que, por el momento, ese asunto solo es "analizado".

Repercusiones

El conflicto en ciernes entre Maduro y Temer puede vaticinar tormentas en el mapa regional, sobre todo porque Venezuela ostenta desde abril pasado la presidencia temporal de la Unasur y en julio asumirá la misma responsabilidad en el Mercosur.

De ese modo, Venezuela presidirá ambos bloques sudamericanos en el segundo semestre, en medio de su propio conflicto interno y de los intentos de la oposición por celebrar un referendo para revocar el mandato de Maduro.

Fuentes diplomáticas dijeron que, aunque lo intenten, Venezuela, Bolivia y Ecuador no podrían ir más allá de conflictos particulares con el Gobierno de Temer, pues no habría consenso para trasladarlos al escenario regional.

En el Mercosur, Uruguay manifestó sus dudas sobre el proceso contra Rousseff, aunque sin calificarlo de "golpe" como Venezuela, mientras que Argentina y Paraguay han sido cautelosos.

Maduro convoca ejercicios militares

El Presidente Nicolás Maduro anunció ayer su decisión de iniciar ejercicios militares de la Fuerza Armada venezolana (FANB) para prepararse para "cualquier escenario", luego de informar de unos supuestos planes de intervención planeados en el extranjero. "El próximo sábado he convocado a ejercicios militares nacionales de la Fuerza Armada, del pueblo, y de la milicias, para prepararnos frente a cualquier escenario, porque esta tierra es sagrada y debemos hacerla respetar", dijo el Jefe de Estado.


Keiko Fujimori dice que no pedirá una "tregua" a Kuczynski en Perú

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori afirmó que no le pedirá una "tregua" a su rival en la segunda vuelta del 5 de junio, Pedro Pablo Kuczynski, después de que un tribunal de ética solicitara a ambos que cumplan un compromiso de respeto mutuo. "Yo no le voy a pedir tregua al señor Kuczynski, porque sé que me sigue atacando todos los días, incluso con palabras que ha utilizado su aliado, el señor (Ollanta) Humala", dijo Fujimori a RPP Noticias. Un sondeo divulgado el viernes ubicó a la candidata con un 5% más de intención de voto que su rival.


Hollande pone fin a la misión militar francesa en la R. Centroafricana

El Presidente francés, François Hollande, dio por finalizada la operación Sangaris, con la que tropas francesas desplegadas desde 2013 en la República Centroafricana han contribuido a evitar nuevas masacres en este país africano en conflicto. "La operación Sangaris ha terminado. Es la razón de mi visita", declaró Hollande en Bangui, la primera escala de una minigira africana que lo llevará posteriormente a Nigeria, donde participará en una cumbre de seguridad centrada en la amenaza del grupo terrorista Boko Haram.