Secciones

El 85% de los emprendedores financió sus negocios con recursos propios

ENCUESTA. Así lo mostró un estudio realizado por AseCh, medición que también reveló que más de un 77% de las personas que llevan adelante una empresa comenzó un proyecto por la oportunidad que vio en el mercado. REINO UNIDO. Dirigentes laborales también temen que se socaven los derechos de los trabajadores si Londres abandona la UE.
E-mail Compartir

Un estudio elaborado por AseCh reveló que el 85% de los emprendedores financió sus negocios principalmente con sus propios recursos, el 8,5% a través de fondos públicos y un 6,5% a través de créditos bancarios.

La "Radiografía del emprendedor chileno", en la que la Asociación de Emprendedores de Chile (AseCh) encuestó a 615 hombres y mujeres que actualmente llevan adelante su empresa, también mostró que el 77,4% de estas personas comenzó un proyecto por oportunidad, es decir, porque quiso materializar una idea y vio una chance en el mercado.

De estos, un 40,3% afirmó que la principal razón para emprender fue la búsqueda de una mayor independencia, un 25% para solucionar un problema en el mercado o la sociedad, un 18,1% para incrementar sus ingresos y un 16,6% para hacer compatible el trabajo con la familia.

Tanto hombres como mujeres que emprenden por oportunidad señalaron la búsqueda de mayor independencia como la principal razón para iniciar su empresa, siendo el 45,8% y el 34,3% respectivamente.

Pero en el caso de las mujeres, la necesidad de compatibilizar trabajo con familia es más alta que en el caso de los hombres, siendo la segunda motivación para ellas, con un 28,7%, y la última en el caso de los hombres, con un 10,6%.

"Muchas mujeres que emprenden por oportunidad lo hacen porque ven en el emprendimiento una muy buena opción para conciliar todos los roles que suelen cumplir. Sin embargo, esto tiende a llevarlas a formar sólo microemprendimientos de autoempleo, sin darse la oportunidad de pensar en grande", afirmó Fernanda Vicente, presidenta de la organización Mujeres del Pacífico, y agregó que "una de las principales metas a futuro es generar en Chile mejores condiciones que permitan a las mujeres generar proyectos de mayor escala, atreviéndose así a tomar más riegos, por ejemplo, en temas de financiamiento".

Con respecto al financiamiento con el que los emprendedores inician sus negocios, Alejandra Mustakis, vicepresidenta de AseCh opinó que "cuando no existe un acceso transversal a los recursos, lo que se produce es una brecha social, que deja entrever que el emprendimiento está reservado para unos pocos, es decir, para aquellos que cuentan con el capital para hacerlo".

"A pesar de que durante los últimos años han aumentado en gran medida la cantidad de recursos que otorga el Estado a los emprendedores, estos no son suficientes para la tremenda demanda que existe hoy en día, por lo que los actores privados tienen mucho que aportar también", subrayó.

Por último, un 36,7% del total de emprendedores puso nota roja (entre 1 y 3 de un máximo de 7) a las facilidades para emprender en Chile.

Esta cifra se mantiene muy similar en regiones: de los emprendedores que actualmente viven fuera de la capital, un 35,5% le pone nota roja a las facilidades para emprender en el país. Pero el porcentaje aumenta al momento de evaluar las facilidades para emprender en su región, donde un 42,9% no pasa la nota 3.


Sindicato británico: "Brexit" pone en peligro cuatro millones de empleos

La asociación de sindicatos británicos TUC (Trades Union Congress) advirtió que una eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea (lo que se conoce como "Brexit") supondría una considerable pérdida de puestos de trabajo para el país.

"Cuatro millones de empleos están en peligro", afirmó a la agencia DPA en Londres Owen Tudor, director del departamento de cuestiones europeas del TUC.

Especialmente estarían en la cuerda floja puestos de trabajo en el sector de la industria exportadora, como la del automóvil o la química, según consideró el dirigente.

"Es muy probable que el precio de los productos exportados aumente en el caso de una salida de la Unión Europea", añadió Tudor.

No obstante, cuántos empleos podrían perderse dependería mucho del acuerdo comercial que alcanzara el país con los demás miembros de la UE.

Además, se eliminarían aún más puestos de trabajo porque Reino Unido como sede empresarial perdería atractivo con la disminución del acceso al mercado interior de la Unión Europea.

"Creemos que las inversiones de terceros países caerían", dijo Tudor a la citada agencia de noticias. Agregó que la consecuencia de esto podría ser una espiral a la baja que costarían aún más puestos de trabajo.

Los sindicatos temen también que se socaven los derechos de los trabajadores si Londres abandona la Unión.

Un millón de empleados británicos tendrían que contar con aumentar sus horas de trabajo, advirtió el TUC en un comunicado de prensa.

"Los defensores del 'Brexit' no ocultan que levantarían las limitaciones de las jornadas laborales. Los trabajadores podrían verse forzados a trabajar hasta 60 o 70 horas semanales", alertó la secretaria general de TUC, Frances O'Grady, en el comunicado.

Referéndum

También el primer ministro británico, David Cameron, alertó el sábado de las consecuencias económicas de un "Brexit", durante un acto público en su distrito electoral realizado en Whitney, cerca de la ciudad de Oxford.

"Si el 23 de junio votamos por el 'Brexit', votaremos por una posible recesión, y eso es lo que menos necesita nuestra economía", afirmó Cameron en referencia a la fecha del referéndum en la que los británicos se pronunciarán sobre la salida o permanencia en la UE.

Motivaciones

Independencia Un 40,3% afirmó que la principal razón para emprender fue la búsqueda de una mayor independencia.

Solucionar un problema Un 25% de los encuestados dijo que con su idea buscaba solucionar un problema en el mercado o la sociedad.

Mayores ingresos Un 18,1% emprendió para incrementar sus ingresos.

Trabajo y familia Un 16,6% empezó un negocio para hacer compatible el trabajo con la familia.

Mujeres vs. hombres La necesidad de compatibilizar trabajo con familia fue más alta en el caso de las mujeres que en los hombres.

8,5% de emprendedores consultados financió sus proyectos principalmente con fondos públicos.

615 personas que actualmente llevan adelante su empresa fueron encuestadas por este estudio.