Secciones

EcoAbet: los productos gourmet que salen desde Vilcún al mundo

INNOVACIÓN. Emprendimiento familiar creó la Coppa de La Araucanía, que prontamente será exportada. Junto a ello, ofrecen una experiencia gastronómica única en su hogar. PROYECTO. Iniciativa busca diversificar el rubro y potenciarlo.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Ingresar al hogar de Ángela Villalobos y su esposo Álvaro Castañón, ambos creadores del emprendimiento EcoAbet, es sumergirse en un mundo de sabores y fusiones culinarias que difícilmente podría dejar indiferente a algún paladar.

El espacio está ubicado en una parcela de la comuna de Vilcún, en medio de un paisaje privilegiado, y en él también se encuentra la fábrica del principal producto gourmet que han creado y que, por cierto, los llena de orgullo: la Coppa de La Araucanía.

Se trata de un salame (obtenido del cuello del cerdo) inspirado en la tradicional receta italiana, pero que guarda una identidad propia gracias a la incorporación de especies nativas en el proceso de ahumado y particularmente por el aporte de merkén en la maduración (ver fotografía principal).

"Esta es una coppa de carácter internacional. Lo que la hace distinta a todas las otras es principalmente el merkén. El merkén es el producto originario de La Araucanía más maravilloso", manifiesta Álvaro, quien hace más de una década se trasladó desde Perú, su país natal, a la Región.

Además, en su elaboración (que dura alrededor de tres a cuatro meses) sólo utilizan sal de mar y la maduración es al aire, sin presencia de químicos.

Según cuenta el emprendedor, el proceso para lograr tener la Coppa de La Araucanía "nos ha tomado varios años. Hemos tenido que ir adaptando los métodos y eso ha tomado bastante tiempo".

Un esfuerzo que ya ha visto importantes frutos: están en trámite para obtener el estándar Haccp para exportar el producto y ya tienen clientes interesados en Holanda, Canadá, México, Perú y Bolivia.

"Creemos que este año ya estaremos calificados para poder exportar (...). Hemos tomado contacto con casas gourmet que conocen nuestro producto y que nos quieren comprar la coppa", indica Álvaro.

Además, con el fin de ampliarse en la charcutería, actualmente elaboran los primeros jamones. "Estamos ajustando el proceso, sabor, tiempo de sal. El proceso es similar al de la coppa, pero se requiere de más tiempo", aseguran.

HISTORIA

Hace 17 años, Ángela y Álvaro se conocen en Perú, donde deciden compartir sus vidas. Cuando Álvaro (ingeniero civil industrial) se jubila, construyen su hogar en Vilcún y comienzan a desarrollar las ideas culinarias que ambos tenían, desde su gran gusto y vocación por la cocina.

"Yo trabajé 35 años en una empresa internacional santiaguina, por eso me fui a Perú. Allá me enamoré de la cocina. Siempre me gustó, pero creo con Álvaro esto finalmente salió a la luz... ambos nos potenciamos", cuenta Ángela.

La fusión de sabores propia de Perú es, precisamente, lo que plasman también en EcoAbet. "Hemos tomado elementos de otros países y les hemos puesto sabores locales (...). En el fondo, hemos inventado, con Angelita, la vida de nuestra última ola con las cosas que más nos gustan", manifiesta Álvaro.

El amor por los sabores, que para ambos constituye una experiencia que trasciende el simple acto de comer, ha hecho que EcoAbet amplíe sus servicios culinarios.

"En nuestra casa recibimos a grupos de personas que quieren aprender a hacer algunas preparaciones, comérselas e irse sabiéndolas. Cualquier persona que quiera ese servicio, coordinamos y lo hacemos. Puede ser acá o en otro lugar", señala Álvaro.

También abren sus puertas a turistas, a quienes ofrecen visitas guiadas. "Tenemos un parador turístico con cinco habitaciones, terraza, y recibimos grupos que vienen a conocer la zona", cuentan.

Además, desde el 2013 elaboran confituras gourmet, ideales para acompañar quesos y carnes. "Tenemos una serie de mezclas, de naranja, tomate amarillo, zarzaparrilla y otras frutas silvestres de estación, con jengibre, pimienta de cayena, merkén", sostienen.

El ingrediente que utilizan recientemente en las confituras es el aguaymanto (o fisalis), cereza originaria del Perú, cuya producción local ampliarán gracias a la adjudicación de un fondo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

"Nosotros queremos producir lo que elaboramos, entonces tenemos plantaciones de tomates amarillos y fisalis, pero este fondo nos permitirá ampliar el invernadero", indica Ángela.

COMERCIALIZACIÓN

Tanto la Coppa de La Araucanía como las confituras son comercializadas en distintas casas gourmet y tiendas del país (en Temuco está a la venta en la Casa del Asador y en el Emporio Fourcade), a través de la página www.ecoabet.cl y en las ferias en las que participan.

En todo este proceso de producción y comercialización ha sido crucial el apoyo de instituciones públicas. "Nosotros partimos con un Capital Abeja de Sercotec, luego con un Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento de Corfo y ahora con el FIA. Esta red de apoyo ha sido muy importante", dice Ángela.

Cabe destacar que, además, EcoAbet trabaja con pequeños productores de Vilcún, quienes también los proveen de materias primas.

"Esta es una empresa a la que le hemos puesto harto cariño, harto empuje. Creemos que tenemos buenas proyecciones, que podemos exportar, dar más empleo a la gente de la zona y sobre todo queremos seguir disfrutando con mi marido de esto, que tanto nos gusta", concluye Ángela.

"Esta es una coppa de carácter internacional. Lo que la hace distinta a todas las otras es principalmente el merkén. El merkén es el producto originario de La Araucanía más maravilloso".

Álvaro Castañón,, emprendedor de EcoAbet


"EcoAbet ha roto las barreras"

La directora regional de Sercotec, Paola Moncada, destacó que La Araucanía cuenta con un gran potencial de desarrollo gourmet, pero advirtió que existen brechas que deben ser soslayadas, tal como exitosamente lo ha hecho EcoAbet.

-¿Cómo se ha desarrollado la industria gourmet local?

-La Araucanía tiene características que nos distinguen de otras regiones, que están asociadas a la cultura, a los territorios y la puesta en valor a través de la creación de productos gourmet. De hecho, un estudio de ProChile posiciona a La Araucanía como una de las tres regiones con mayor potencial de exportación de estos productos (...). Sin embargo, existen desafíos, particularmente vinculado a la informalidad. Muchos emprendimientos no cuentan con una marca, con salas de proceso, resolución sanitaria y otros.

-¿Cómo se está avanzando en superar estas brechas?

-A partir de este año, por primera vez Sercotec va a tener un concurso exclusivo para el sector gourmet, tanto para quienes están formalizados de modo que puedan mejorar lo que hacen, como para aquellos que requieren de formalización.

-EcoAbet, en este sentido, ha sabido superar las brechas...

-Este emprendimiento naturalmente ha roto estas barreras, como pocos. Comenzaron con un Capital Abeja, que es un subsidio nuestro y han participado activamente en todas las ferias, actividades, son parte del Centro de Negocios, donde hacemos una asesoría de alto nivel.

-¿Qué caracteriza este emprendimiento? ¿Cuál es la clave?

-EcoAbet reúne, precisamente, todas las características del emprendimiento. Emprender no es fácil y ellos han liderado un proceso con una constancia admirable. Destacan por ser muy perseverantes, por insistir, informarse, acercarse a la institucionalidad pública.


Traiguén enfoca producción de vino al etnoturismo

La reducida y exclusiva producción de vinos del Valle del Malleco -que pese a las adversas condiciones de clima y de rentabilidad inició hace 23 años Felipe de Solminihac- comienza a diversificarse ahora hacia el enoturismo, con el apoyo de un proyecto aprobado y financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, que fue presentado por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Traiguén, en conjunto con el Municipio local.

Esta iniciativa, que además busca fortalecer la asociatividad público - privada vinculada al territorio vitivinícola con la creación de una mesa de trabajo, reúne a las Viña Aquitania, José Búnster, Alto Las Gredas, Los Colonos, Clos des Fous, Viñedos de La Araucanía y William Fevré.

Los más australes

La última fue el escenario escogido para la segunda etapa de este Proyecto FNDR denominado "Valle del Malleco: Los vinos más australes de Chile", que consideró la realización de un evento denominado "Cata de Vinos y Maridaje", al cual asistieron autoridades y emprendedores, además del co fundador y socio de William Fevré en Chile, Víctor Pino Torche, que actuó como anfitrión, dirigiendo el recorrido del público por las plantaciones de parras y explicando las diferentes fases de producción.

La administradora de Traiguén, Carmen Gloria Aravena, dijo que están contentos como Municipio porque el Valle del Malleco, que está integrado tanto por esta comuna, como por Perquenco, Victoria, Lumaco y Los Sauces, está sumando al Turismo con la actividad vitivinícola gracias a este proyecto.

"Esperamos tener una tienda de vinos en nuestra comuna, que nos permita entregar a público y los turistas lo que realmente se produce en la provincia. Además, estamos en fecha de vendimia en la zona, por lo cual invitamos a una fiesta que se va a hacer próximamente en Traiguén, en la plaza, para vincular a la comunidad regional y nacional en torno a una actividad que muchas veces parece exclusiva, pero que genera empleo y puede transformarse en un polo de desarrollo económico y turístico para el territorio de Nahuelbuta a través del denominado Valle del Malleco", informó la autoridad municipal.

Productivo

La gobernadora de Malleco, Andrea Parra, dijo que desde la perspectiva de la agenda de productividad, es importante colocar el foco en este tipo de actividades por tratarse de una inversión a largo plazo, "que en definitiva pueden transformarle la cara a una provincia, como la nuestra, que está en condición de vulnerabilidad social, de rezago, que requiere de inversión, de innovación, y de creatividad del mundo privado, como la de estos empresarios que han hecho un esfuerzo por instalar esta la industria de vinos Premium", añadió.

Para el consejero Gustavo Kausel, la aprobación de este proyecto muestra una señal de apoyo en un tema muy potente, que incluye investigación científica e innovación, con el objeto de aportar al futuro agrícola y vitivinícola en toda la comunas que circundan el Valle del Malleco. "El Gobierno Regional se ha incorporado fuertemente al apoyo a esta actividad", sostuvo.