Secciones

Banco JPMorgan afirmó que el crecimiento en Chile "ha tocado fondo"

VISIÓN. La entidad cree que un mejor escenario regional daría un impulso.
E-mail Compartir

El banco de inversión estadounidense JPMorgan dijo ayer en un informe que la economía chilena "ha tocado fondo", pero que se espera que retome la senda de una mayor actividad en el corto plazo.

"Mientras la economía ha estado creciendo por debajo del potencial, finalmente se espera que se recupere en el corto plazo, ya que el ajuste macro ha sido completamente internalizado", afirmó el banco de inversión estadounidense respecto de la situación de Chile.

En su informe, la entidad dijo que uno de los riesgos principales para un crecimiento más fuerte es una más prolongada recuperación en los niveles de confianza del consumidor y de negocios, lo que permanece bastante bajo y afecta al "apetito" de inversión.

"El crecimiento potencial fue estimado por un comité externo en 3,6% el año pasado pero, dado los actuales precios de los commodities y los bajos niveles de confianza, probablemente sea sólo un rango entre 3,0% y 3,5%", manifestó.

JPMorgan recalcó que la economía interna probablemente tocó fondo, aunque advirtió sobre visiones mixtas hacia la recuperación. "Un crecimiento regional más fuerte daría un significativo empuje a la economía chilena", advirtió.

Para el banco de inversión, el shock de confianza "es muy necesario", pero puede que tenga que esperar "hasta después del próximo ciclo de elecciones". El banco de inversión estadounidense había dejado ver en marzo que Chile ya no era la mejor opción para invertir en América Latina en marzo de este año.

Expertos proponen mantener la tasa de interés en 3,5%

CITA. El Grupo de Política Monetaria estimó que las condiciones hacen preferible seguir con el índice en su nivel actual. El Banco Central define hoy el tema.
E-mail Compartir

Los economistas que conforman el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendaron al Banco Central mantener la tasa de interés en 3,5% en la Reunión de Política Monetaria que se realizará hoy.

Según el panel, el análisis se deriva de los riesgos financieros internacionales que se mantienen altos, mientras a nivel local, pese a los recientes datos de actividad mejores de los esperados, las expectativas sobre la actividad siguen en niveles muy bajos. Por otro lado, afirmaron que el mercado laboral "se ha deteriorado rápidamente" y las expectativas de inflación "están controladas".

Actividad interna

En su comunicado previo a la reunión que realizará hoy el instituto emisor, el GPM comentó que los datos recientes de actividad interna fueron mejores a los esperados en febrero y marzo, aunque los primeros indicadores de abril indican que esta tendencia se revertiría.

"El Imacec de marzo reportó una variación anual de 2,1%, con lo cual la velocidad de expansión de la economía se mantiene en 1,5%. Este resultado estuvo impulsado por el repunte de las actividades industrial y minera, mientras que los sectores de consumo retrocedieron", dijo el texto, que enfatizó que el Índice de Producción Industrial tuvo un crecimiento anual de 3,9% como resultado de variaciones de 4,9% en el Índice de Producción Minera, 2,9% en el Índice de Producción Manufacturera y de 3,5% en el Índice de Electricidad, Gas y Agua.

En cuanto al consumo, el GPM añadió que en marzo "se desaceleró fuertemente según la lectura del Índice de Ventas de Comercio al por Menor y de las Ventas de Supermercados, que registraron variaciones interanuales reales de 1,4% y 1,1%, respectivamente.

"Los primeros datos de abril muestran una desaceleración, la generación de energía eléctrica creció la mitad que abril, y las ventas de automóviles volvieron a bajar", agregó el documento. El documento explicó que el escenario global "se ha mantenido durante el último mes, y aunque los datos no han dado grandes sorpresas, si reflejan un proceso de recuperación algo más lento del esperado".

3% es el horizonte de inflación que rige el trabajo del Banco Central, con un rango de tolerancia de +-1%.