Secciones

Destacan obra del poeta Elicura Chihuailaf rumbo al Premio Nacional de Literatura 2016

EN TEMUCO. Cagtén Libros ofrece títulos como "De sueños Azules y Contrasueños" y "Kallfv".
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

Elicura Chihuailaf, poeta y oralitor mapuche, es poseedor de un proyecto literario original, el cual está relacionado con el paisaje de su infancia, los relatos de sus abuelos y la disposición a comprender las voces de la naturaleza, mundo poético al que es posible acceder a través de sus libros, dando cuenta de su innegable aporte a las letras chilenas y a la visibilización de su cultura en el mundo.

No es de extrañar entonces que sus obras estén entre las más vendidas, incluso agotadas, en Cagtén (Arturo Prat 72-A), librería regional que desde su inauguración, hace más de un año, ha lucido en sus estantes "Kallfv", "De sueños azules y contrasueños", "Recado confidencial a los chilenos", "Kallfv Pewma Mew" y "Relato de mi sueño azul", entre otros títulos del poeta nacido en Quechurehue.

"Elicura Chihuailaf nació cerca de Cunco, ha vivido ahí y sigue viviendo ahí. Ha salido, ha habitado otros lugares, pero siempre ha vuelto al lugar donde nació, o sea, no está con el discurso de otros lugares y que simplemente evoca a la tierra en la que nació, sino que ha estado en permanente comunidad con la tierra", señaló Iván Alister, dueño de Cagtén Libros, en cuanto a la importancia de la obra poética de Chihuailaf.

En esa línea, Alister ahonda en la conexión que tiene el poeta con sus ancestros, quienes hablan a través de él, dando paso a un punto que para el hombre detrás de "Cuadernos de La Araucanía", cuya segunda edición estará dedicada a Elicura Chihuailaf, es de vital importancia y que se relaciona con el discurso político, el cual "se manifiesta en 'Recado confidencial a los chilenos', donde habla del diálogo que debe existir entre chilenos y mapuches", comentó.

Importancia

Para Iván Carrasco, doctor en Filosofía y académico de la Universidad Austral de Chile, Elicura Chihuailaf tiene "cierta importancia" por sobre otros poetas mapuches, porque "fue el primero que empezó a publicar libros escritos en mapuzungún, libros de poesía, pero una poesía diferente a la poesía chilena del momento, una poesía distinta en la medida que está ocupando una lengua distinta, está ocupando una cultura diferente y además porque ha mostrado que pretende hacer una poesía que no es la poesía chilena de todos los tiempos, sino que es una poesía diferente y esa poesía es nueva".

Tras destacar que Elicura Chihuailaf, dada la importancia que tiene, ha sido invitado a diferentes centros de Europa y otras partes del mundo, el fundador de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios agregó que "de alguna manera pretende ser el primero de los poetas mapuches y que es un tipo de poesía que surgió en los años 60, 66, fundamentalmente por un profesor mapuche que ha recibido homenajes en la Ufro, en la Universidad de Santiago, que se llama Sebastián Queupul, poeta a quien Elicura admira mucho e incluyó en su poesía".

Por su parte, el poeta y escritor de La Araucanía, Ricardo Herrera, destacó que "me parece que dentro del ámbito de la poesía nacional es un escritor que supo fundir de una manera muy original la cultura mapuche, junto con una sensibilidad que yo creo que recoge del mundo lárico, que es esa poesía de La Frontera, del rescate de lo cotidiano, de la niñez, la que incorpora a la cosmovisión mapuche".

Lo anterior, tras conocerse que la Universidad de La Frontera iniciará el proceso de postulación de Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura 2016.

Para eso la casa de estudios superiores se encuentra reuniendo apoyo de distintas organizaciones nacionales e internacionales, así como de figuras del mundo cultural y político, para la presentación del candidato ante la Comisión del certamen nacional.

Hoy, a las 11 horas, se hará oficial el anuncio en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera.

"Fue el primero que empezó a publicar libros escritos en mapuzungún, libros de poesía, pero una poesía diferente".

Iván Carrasco,, doctor en Filosofía

"Supo fundir de una manera muy original la cultura mapuche, junto con una sensibilidad que yo creo que recoge del mundo lárico".

Ricardo Herrera,, poeta y escritor

De sueños azules y Contrasueños

Publicado por Editorial Universitaria, este libro cuesta $6.500 en Cagtén.

Kallfv Pewma Mew

En mapudungún y español, este libro (Pehuén) cuenta con ilustraciones de Alberto Montt: $10.900.

Relato de mi sueño azul

También de Editorial Pehuén, suma el inglés al mapudungún y español ($10.900).

Recado confidencial a los chilenos

Esta reedición de LOM, estará disponible desde la segunda semana de junio ($7.500).

Kallfv

Con ilustraciones de Gabriela Cánovas, este título cuesta $5.000 en Cagtén Libros en Temuco.

1997 año en el que el autor de "Kallfv" obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago.